1. Concepto de terapia asistida con animales (TAA)
  2. Evolución histórica de la TAA
  3. Beneficios de la TAA
  4. Destinatarios de la TAA
  5. - Personas mayores
  6. - Centros penitenciarios
  7. - Salud mental
  8. - Personas con discapacidad

  1. El equipo terapéutico
  2. Perfiles profesionales
  3. - Terapeuta ocupacional
  4. - Psicólogo
  5. - Monitor o monitora de educación y tiempo libre
  6. - Adiestrador de perros

  1. Trabajo en equipo y equipo de trabajo
  2. Habilidad personal y social
  3. - Habilidades innatas
  4. - Conductas aprendidas
  5. Habilidades sociales necesarias para trabajar en equipo y tratar con el paciente
  6. - Iniciativa
  7. - Liderazgo
  8. - Coordinación
  9. - Colaboración
  10. - Empatía
  11. - Flexibilidad
  12. - Asertividad
  13. - Otras técnicas
  14. Habilidades de comunicación
  15. - Barreras en la comunicación
  16. - Estrategias y pautas para una comunicación efectiva
  17. La escucha activa
  18. - Concepto, utilidades y ventajas de la escucha efectiva
  19. - Signos y señales de escucha
  20. - Componentes actitudinales de la escucha efectiva
  21. - Habilidades técnicas de la escucha efectiva
  22. - Errores en la escucha efectiva

  1. ¿Qué es la terapia asistida con perros?
  2. Perros de asistencia: perro de terapia
  3. Características del perro de terapia
  4. Métodos de selección del perro de terapia
  5. - Método de selección del cachorro
  6. - Método para la selección del perro joven o adulto

  1. Domesticación: origen y evolución
  2. Territorio: organización social
  3. Orden social
  4. Socialización: desarrollo del perro
  5. - Vínculo humano-perro
  6. - Comunicación
  7. Etnología: razas caninas
  8. Morfología: parámetros de identificación y clasificación de las razas caninas
  9. - Etnia: Carea castellano manchego
  10. - Etnia: Carea leonés
  11. Aptitudes caninas

  1. Biología, genética y ecología de la conducta
  2. Los sentidos del perro y su influencia en la conducta
  3. - La visión
  4. - El olfato
  5. - El oído
  6. - El tacto y el gusto
  7. Aprendizaje no asociativo: habituación y sensibilización
  8. Aprendizaje asociativo: condicionamiento clásico y condicionamiento instrumental
  9. - Condicionamiento clásico
  10. - Condicionamiento instrumental
  11. Aprendizaje social
  12. - Fases del aprendizaje
  13. - Los estímulos
  14. - La latencia
  15. - La asociación
  16. Especializaciones adaptativas del aprendizaje
  17. Cognición animal: percepción, memoria y comunicación
  18. - Percepción
  19. - Memoria
  20. - Comunicación
  21. Motivación, emoción, inteligencia, e instinto
  22. - Motivación
  23. - Emociones
  24. - Inteligencia
  25. - Instintos

  1. Interpretación del lenguaje corporal del perro
  2. Reconocimiento de una conducta como no deseada
  3. Evaluación de conductas no deseadas. Adquisición de información de la conducta
  4. - Propietario
  5. - Animal
  6. - Ambiente donde vive y régimen diario
  7. - Relaciones
  8. - Reacciones frente a personas/animales
  9. - Adiestramiento
  10. - Respuesta a la manipulación
  11. - Vivencias anteriores, etc.
  12. Reconocimiento de conductas no deseadas generadas por una patología de la salud
  13. - Comportamientos repetitivos
  14. - Automutilación/lamido excesivo
  15. - Evacuación inapropiada, etc.
  16. Identificación de factores abióticos/bióticos que provoquen conductas no deseadas
  17. - Factores bióticos
  18. - Factores abióticos
  19. - Relación interespecífica e intraespecífica
  20. Identificación del motivo de la conducta no deseada
  21. Métodos de eliminación de conductas no deseadas
  22. - Condicionamiento clásico
  23. - Condicionamiento operante
  24. - Principio de Premack
  25. - Reforzamiento positivo y negativo
  26. - Reforzadores condicionados
  27. - Castigo positivo y negativo
  28. - Desensibilización sistemática
  29. - Habituación
  30. - Sensibilización
  31. - Extinción de la conducta
  32. Identificación del tipo de agresión y su tratamiento correspondiente

  1. Técnicas de modificación de conductas no deseadas, relacionadas con la emotividad
  2. - Formación de la persona responsable
  3. - Modificación del ambiente
  4. - Modificación conductual del animal
  5. Síntomas que pueden generar al perro una conducta no deseada
  6. - Micciones y heces
  7. - Ansiedad
  8. - Ladrido excesivo
  9. - Destrucción de objetos
  10. - Problemas de sociabilidad
  11. Patologías que puedan generar una conducta agresiva
  12. - Dolores
  13. - Procesos infecciosos
  14. - Alteraciones en el ciclo estral de la perra
  15. - Alteraciones del sistema nervioso
  16. Causas que puedan generar estrés y desembocar en una conducta no deseada
  17. Programación de desensibilización
  18. Valoración de la actitud del dueño relacionada con las conductas no deseadas
  19. Asesoramiento al dueño de actuaciones tendentes a mejorar las conductas no deseadas
  20. Plan de modificación de conducta

  1. Técnicas de modificación de conductas agresivas
  2. Materiales de adiestramiento
  3. Materiales de seguridad para realizar trabajos de modificación de conductas agresivas
  4. Programación del entrenamiento del perro
  5. Lugar de adiestramiento
  6. Jerarquía
  7. Acciones en el entorno familiar para mejorar la conducta del perro
  8. Anticipación a la conducta no deseada
  9. Evaluación del trabajo del dueño en función de los avances
  10. Ajuste de las tareas en función del progreso
  11. Informe de progresión

  1. Ejercicios de obediencia básica y sus correcciones
  2. - Marcha al lado
  3. - Marcha al lado con cambios de dirección y de velocidad
  4. - Posición de sentado
  5. - Posición de tumbado
  6. - Adopción de diferentes posiciones, previa orden verbal
  7. - Cobro y recuperación de objetos
  8. Ejercicios de obediencia básica con el perro libre
  9. - Marcha al lado
  10. - Marcha al lado con cambios de dirección y de velocidad
  11. - Posición de sentado
  12. - Posición de tumbado
  13. - Adopción de diferentes posiciones, previa orden verbal, a distancia
  14. - Permanencia en las diferentes posiciones bajo la influencia de distracciones
  15. - Acudir a la orden de llamada
  16. - Cobro y recuperación de los objetos

  1. Anatomía del ser humano.
  2. El sistema nervioso.
  3. Fisioterapia.

  1. Discapacidad intelectual.
  2. Discapacidad física.
  3. Discapacidad sensorial.
  4. Desarrollo psicomotor en el niño.
  5. Psicología social.
  6. Problemas sociales.
  7. Didáctica de la equitación adaptada a la discapacidad.

  1. Historia de la equinoterapia.
  2. Fundamentos científicos de la equinoterapia.
  3. Modalidades de la equinoterapia.
  4. Usuarios que utilizan la equinoterapia.
  5. Programas terapéuticos.

  1. Hipología.
  2. Introducción al manejo y cuidado del caballo.
  3. Preparación de un programa de equinoterapia. Movimientos y aires. Utilidad de la equinoterapia.
  4. Tipos de ayudas. Material adaptado.
  5. Ejercicio y trabajo del caballo en la equinoterapia.
  6. Elección del caballo de terapia.
  7. Objetivos pedagógicos, terapéuticos y sociales.
  8. Condiciones generales de seguridad. Primeros auxilios.

  1. Medidas de seguridad en equinoterapia.
  2. Reglamento de la equinoterapia.
  3. Legislación del deporte en personas con discapacidad.
  4. Legislación de animales equinos.

  1. Definición de la Terapia Asistida por Animales (TAA)
  2. TAA en España
  3. Vínculo entre humano-animal
  4. Terapia con diferentes animales
  5. - Perros
  6. - Gatos
  7. - Conejos
  8. - Caballos
  9. - Animales de granja

  1. Introducción a las teorías de TAA
  2. Teorías relacionadas con atributos intrínsecos
  3. - Teoría socio-biológica de la biofilia
  4. - Teoría del apego
  5. - Teorías de la mediación social
  6. - Objeto transicional
  7. Teorías: animales como instrumentos vivos
  8. - Teorías del aprendizaje
  9. - Teorías cognitivas y de cognición social
  10. - Teoría del rol

  1. Introducción
  2. Terapia con niños
  3. - Beneficios de la TAA
  4. - Autismo
  5. Terapia con personas mayores
  6. - Vida diaria y dependencia
  7. - Beneficios de la TAA
  8. - Alzheimer
  9. Terapia con personas con discapacidades físicas
  10. - Necesidades de personas con discapacidad física
  11. - Beneficios de la TAA
  12. Terapia con personas con discapacidad intelectual
  13. - Necesidades básicas de la persona con discapacidad intelectual
  14. - Beneficios del TAA
  15. - Síndrome de Down
  16. - Parálisis cerebral
  17. MÓDULO 2. EL MEDIO MARINO

  1. Relaciones interespecíficas
  2. Relaciones intraespecíficas
  3. Sistemas de defensa
  4. Coloración
  5. La alimentación
  6. La reproducción

  1. Los mamíferos marinos
  2. Características principales de los mamíferos marinos
  3. - Alimentación
  4. - Hábitat y distribución
  5. Diferencias con otros animales marinos
  6. Grupos de mamíferos marinos
  7. - Cetáceos
  8. - Sirenia
  9. - Carnívoros

  1. Hidrología médica
  2. - Especialidades
  3. - Competencias
  4. Aguas minero-medicinales
  5. - Mecanismos de la acción del agua
  6. - Tipos de aguas minero-medicinales
  7. Agua del mar: Talasoterapia
  8. - Historia de la talasoterapia
  9. - Efectos de la talasoterapia
  10. - Agua marina
  11. - Clima marino
  12. - Otros elementos de la talasoterapia
  13. - Indicaciones y contraindicaciones
  14. MÓDULO 3. TERAPIA ASISTIDA POR DELFINES Y LEONES MARINOS

  1. Los delfines
  2. Principales características de los delfines
  3. - Estructura social de los delfines
  4. - Ecolocalización en delfines
  5. - Comunicación de los delfines
  6. - Inteligencia de los delfines
  7. - Sentidos del delfín
  8. Especies de delfines

  1. Introducción de la delfinoterapia
  2. Orígenes e historia de la Delfinoterapia
  3. Modificación de la conducta & psiconeuroimmunología
  4. Beneficios de la delfinoterapia
  5. Sesión de delfinoterapia
  6. Delfinoterapeuta

  1. Los leones marinos
  2. Características principales de los leones marinos
  3. Especies de leones marinos
  4. La terapia asistida con leones marinos

  1. Bienestar animal
  2. Legislación Europea y Española
  3. Conservación de la fauna silvestre en los parques zoológicos
  4. Medidas de protección de los cetáceos

  1. Origen y concepto de Atención Temprana
  2. - Origen
  3. - Concepto de Atención Temprana
  4. Objetivos de la Atención Temprana
  5. Principios básicos de la Atención Temprana
  6. Niveles de intervención en Atención Temprana
  7. - Prevención Primaria en Atención Temprana
  8. - Prevención Secundaria en Atención Temprana
  9. - Prevención terciaria en Atención Temprana
  10. Legislación de Atención Temprana
  11. - Marco internacional
  12. - Legislación básica española

  1. Bases neurológicas de la Atención Temprana
  2. - Plasticidad del sistema nervioso central
  3. - La neurología evolutiva
  4. - Los trastornos neurológicos del desarrollo
  5. Bases psicológicas de la Atención Temprana
  6. - La psicología evolutiva
  7. Bases educativas de la Atención Temprana
  8. - El aprendizaje
  9. - Interacción entre familia y sistema educativo

  1. Concepto de desarrollo
  2. Características básicas del desarrollo Infantil
  3. Desarrollo psicomotor
  4. - Desarrollo psicomotor de 0 a 2 años
  5. Desarrollo cognitivo
  6. - El desarrollo cognitivo de 0-2 años según Jean Piaget
  7. - Desarrollo del aprendizaje y la inteligencia
  8. - Desarrollo de la memoria
  9. - Otros conceptos básicos
  10. Desarrollo social
  11. - Desarrollo social de 0 a 2 años
  12. - El juego
  13. Desarrollo afectivo
  14. - Desarrollo afectivo de 0 a 2 años
  15. - El desarrollo emocional
  16. - Conducta de apego

  1. Programas de intervención en Atención Temprana
  2. Diseño del programa de Atención Temprana
  3. Principales áreas de intervención
  4. - Intervención en el área perceptivo-cognitiva
  5. - Intervención en el área socio-comunicativa
  6. - Intervención para la adquisición de hábitos de autonomía personal
  7. Actividades desarrolladas en los programas de Atención Temprana
  8. La intervención con familias en los programas de Atención Temprana
  9. MÓDULO 2. ESTIMULACIÓN MOTORA

  1. Desarrollo motor
  2. Fases del desarrollo infantil
  3. - Fase 1. Conducta refleja
  4. - Fase 2. Habilidad de movimiento rudimentario
  5. - Fase 3. Patrones fundamentales o habilidades motoras fundamentales
  6. - Fase 4. Movimientos relacionados al deporte
  7. Factores que determinan el desarrollo motor
  8. Desarrollo perceptivo motor
  9. Componentes perceptivos motores
  10. - Conocimiento corporal
  11. - Conocimiento espacial
  12. - Conocimiento direccional
  13. - Conocimiento temporal
  14. Desarrollo neuromotor
  15. Desarrollo de la postura corporal del niño
  16. Motricidad y objetivos de la motricidad

  1. El desarrollo motor fino o motricidad fina
  2. Actividades para el desarrollo de la motricidad fina
  3. Juegos para el desarrollo de la motricidad fina

  1. Desarrollo motor grueso o motricidad gruesa
  2. Actividades para el desarrollo de la motricidad gruesa
  3. Juegos para el desarrollo de la motricidad gruesa

  1. Actividades y juegos motrices relacionados con correr, saltar u otras formas de desplazamiento
  2. Actividades y juegos para practicar los giros
  3. Trabajar el equilibrio, la coordinación y el buen desarrollo psicomotriz caminando
  4. Actividades y juegos para trabajar la relación espacio-temporal
  5. Ejercicios de coordinación global, óculo-manual y mano-dedo
  6. - Actividades y juegos de coordinación global
  7. - Actividades y juegos de coordinación óculo-manual y grafomotriz
  8. Diferentes ejercicios para trabajar el ritmo
  9. Ejercicios que relacionen el tono, la emoción y el equilibrio

  1. ¿Qué es el masaje infantil?
  2. Beneficios del masaje infantil
  3. El poder del tacto: el masaje a niños más mayores
  4. - Técnicas de masaje en niños
  5. Relajar jugando
  6. - La mecedora
  7. - La tormenta
  8. - El reloj de sol
  9. - La tarta de cumpleaños
  10. - El universo

  1. Importancia de los estímulos en el medio acuático
  2. - Objetivos
  3. - Beneficios de la estimulación temprana en el medio acuático
  4. Reflejos en el medio acuático
  5. Piscina y material
  6. - Tipos de piscinas
  7. - Tipos de materiales
  8. Familiarización. Inmersión. Flotación y propulsión
  9. Ejemplo de sesión para trabajar la estimulación en el medio acuático
  10. - Sesión para niños de 6-12 meses

  1. Introducción
  2. Evolución de la Educación Especial

  1. El Concepto de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
  2. La importancia de la Escuela Inclusiva
  3. Principios Generales de Intervención Educativa en Alumnos con Necesidades Específicas

  1. Introducción
  2. Evaluación Psicopedagógica
  3. Decisiones de Escolarización

  1. Introducción
  2. Modalidades de Escolarización
  3. Las Adaptaciones Curriculares

  1. La Orientación Educativa
  2. Planificación Educativa
  3. Estructura y Funciones de la Orientación Educativa
  4. Actuaciones de Orientación Específicas con Alumnado con Necesidades Educativas Especiales

  1. Introducción
  2. Recursos Materiales
  3. Los Recursos Personales
  4. Medidas Concretas para la Atención a la Diversidad
  5. Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación Especial

  1. Introducción
  2. La Participación de la Familia en la Educación de los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales
  3. Cauces de participación
  4. El Papel de los Padres en la Toma de Decisiones respecto al proceso de escolarización de estos alumnos/as

  1. Alumnos y alumnas con Deficiencia Auditiva
  2. Alumnos y alumnas con Deficiencia Visual
  3. Alumnos y alumnas con Deficiencia Motora
  4. Alumnos y alumnas con Deficiencia Mental
  5. Alumnos y alumnas con Autismo o con otras Alteraciones Graves de la Personalidad

  1. Criterios para la Elaboración de Adaptaciones Curriculares en Alumnos/as con Déficit Auditivo y Orientaciones Metodológicas
  2. Criterios para la Elaboración de Adaptaciones Curriculares en Alumnos/as con Deficiencia Visual y Orientaciones Metodológicas.
  3. Criterios para la Elaboración de Adaptaciones Curriculares en Alumnos/as con Deficiencia Motora y Orientaciones Metodológicas.
  4. Criterios para la Elaboración de Adaptaciones Curriculares en Alumnos/as con Deficiencia Mental o Intelectual y Orientaciones Metodológicas
  5. Criterios para la Elaboración de Adaptaciones Curriculares en Alumnos con Trastornos Generales del Desarrollo y Orientaciones Metodológicas

  1. Alumnos y alumnas con Altas Capacidades Intelectuales
  2. Características asociadas a Superdotación Intelectual
  3. Perfiles de Niños de Altas Capacidades Intelectuales