- Comunicación sináptica
- Fisiología general del músculo esquelético
- Fisología de los sistemas sensoriales
- Sistemas centrales del control del movimiento
- Fisología de los órganos efectores en logopedia: respiración, fonación y habla
- Atención y cognición
- Funciones ejecutivas cerebrales. Memoria de trabajo
- Neurofisiología del lenguaje y el habla
- Accidente cerebro vascular (ACV)
- Causas y tipos del accidente cerebro vascular
- Síntomas del accidente cerebro vascular
- Tratamiento para el ACV
- Traumatismo craneoencefálico: definición
- Epidemiología: factores incidentes
- Factores etiológicos
- Clasificación de las lesiones cerebrales en un ACV
- Evaluación, valoración y exploración neurológica
- Tratamiento
- Vigilancia del paciente traumatizado
- Concepto de afasia
- Causas y prevalencia
- Signos y síntomas
- Factores de riesgo y prevención
- Clasificación de las afasias
- Demencias primaria: Alzheimer y Enfermedad de Cuerpos de Lewy
- Demencias secundarias a enfermedades vasculares, metabílicas e infecciosas
- Patologías de ganglios basales: E. Parkinson y C. Huntington
- Enfermedades desmielinizantes: Esclerosis múltiple
- Enfermedad cerebrovascular
- Enfermedad de la motoneurona superior e inferior: Esclerosis lateral amiotrófica
- Enfermedad de la transmisión neuromuscular: Miastenia gravis
- La parálisis cerebral. Qué es y qué sintomatología presenta
- Principales causas de la Parálisis Cerebral
- Factores de riesgo y prevención
- Tipos de Parálisis Cerebral
- Características neuropsicológicas en niños/as con PC
- Determinación del estado neurológico
- Datos clínicos relevantes para el diagnóstico: anamnesis
- Examen de la función neurológica del paciente
- Pruebas neurológicas adicionales en el proceso de evaluación. Neuroimagen
- Diagnóstico de la Parálisis Cerebral
- Métodos alternativos de diagnóstico
- Signos tempranos de la parálisis cerebral a considerar en el diagnóstico
- Concepto de comorbilidad
- La terapia ocupacional
- Características de la terapia ocupacional
- - Perfil del terapeuta ocupacional
- - Ámbitos de actuación de la terapia ocupacional
- - Funciones del terapeuta ocupacional
- Modelos para la práctica
- - Modelo de la Ocupación Humana: MOHO
- - Modelo Canadiense de Desempeño Ocupacional MCDO
- - Modelo del Funcionamiento ocupacional de Trombly
- Morfología
- Fisiología
- División del esqueleto
- Desarrollo óseo
- Sistema óseo
- - Columna vertebral
- - Tronco
- - Extremidades
- - Cartílagos
- - Esqueleto apendicular
- Articulaciones y movimiento
- - Articulación Tibio-Tarsiana o Tibio-Peroneo Astragalina
- - Articulación de la rodilla
- - Articulación coxo-femoral
- - Articulación escapulo humeral
- Introducción
- Tejido muscular
- Clasificación muscular
- Acciones musculares
- Ligamentos
- Musculatura dorsal
- Tendones
- Conceptualización y evolución de la cinesiología y biomecánica articular
- Fundamentos anatómicos del movimiento
- - Planos de movimiento
- - Ejes de movimiento
- - Tipos de movimiento
- Cinesiología de la marcha humana
- - Cinética de la marcha
- - Ciclo de marcha
- Terapia ocupacional en geriatría y gerontología
- - Introducción de la terapia ocupacional en el ámbito de la geriatría y gerontología
- - La autonomía
- - La ocupación en la vejez
- - Discapacidad y dependencia en la vejez
- Proceso de intervención
- La rehabilitación geriátrica
- - Objetivos generales
- - Principios de la rehabilitación geriátrica
- - Evaluación previa a la rehabilitación geriátrica
- - Clasificación general de la rehabilitación
- - Medios terapéuticos en rehabilitación
- - Niveles asistenciales
- La práctica de la terapia ocupacional en diferentes áreas de ocupación
- - Actividades de la vida diaria (AVD)
- - Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD)
- - Educación
- - Participación social
- - Ocio y tiempo libre
- Funciones del terapeuta ocupacional en el ámbito geriátrico
- - Funciones del terapeuta ocupacional según el área de intervención
- Fundamentación de la terapia ocupacional aplicada en el ámbito infantil. Elementos clave
- - Ámbitos de actuación
- - Intervención del terapeuta ocupacional
- - La terapia ocupacional en el ámbito educativo
- - El juego como herramienta terapéutica
- La terapia ocupacional en las dificultades de aprendizaje
- Hiperactividad del niño y la terapia ocupacional
- - Presencia de la terapia ocupacional en la hiperactividad
- - Metodología
- - Proceso de intervención desde la terapia ocupacional
- El autismo desde la terapia ocupacional
- - El autismo a través de la terapia ocupacional. Elementos clave.
- - Terapia de la integración sensorial
- - Ludoterapia
- Discapacidad y terapia ocupacional
- - Discapacidad intelectual
- - Discapacidad física
- Introducción a la terapia ocupacional aplicada a la neurología
- Principales patologías neurológicas y su intervención desde la terapia ocupacional
- - Ictus
- - Esclerosis múltiple
- - Lesión medular
- - Alzheimer
- - Enfermedad de Parkinson
- - Traumatismo craneoencefálico (TCE)
- Materiales rehabilitadores cognitivos
- - Materiales para la mejora de la atención
- - Materiales para mejorar la memoria
- - Materiales para mejorar la orientación espacial
- Introducción a las enfermedades genéticas
- Síndrome de Down
- - Efectos del Síndrome de Down en el desarrollo cognitivo del niño
- - Síndrome de Down y la terapia ocupacional
- Distrofia muscular
- - Terapia ocupacional y distrofia muscular
- Enfermedad de Huntington
- - Diagnóstico
- - El terapeuta ocupacional en la enfermedad de Huntington
- Introducción a la terapia ocupacional aplicada a la reumatología
- - Intervenciones del terapeuta ocupacional al paciente
- Principales afectaciones reumáticas y su rehabilitación desde la terapia ocupacional
- - Artritis
- - Fibromialgia
- Ayudas técnicas
- - Características
- - Clasificación y finalidades
- Órtesis de pies (FO)
- Órtesis del complejo tobillo-pie (AFO)
- Órtesis de rodilla-tobillo-pie (KAFO)
- Órtesis de cadera-rodilla-tobillo-pie (HKAFO)
- Órtesis de rodilla (KO)
- Órtesis de cadera (HO)
- Órtesis de manos (HO)
- Órtesis de muñeca-mano (WHO)
- Órtesis de antebrazo-muñeca-mano (FWHO)
- Órtesis de codo-muñeca-mano (EWHO)
- Órtesis de hombro-codo-muñeca-mano (SEWHO)
- Clasificación de las órtesis de raquis
- - Órtesis cervicales (CO)
- - Cervicotorácicas (CTO)
- - Cervicotoracolumbares (CTLSO)
- - Toracolumbosacras (TLSO)
- - Lumbosacras (LSO)
- - Sacroiliacas (SIO)
- Órtesis espinales clásicas
- - Órtesis de sostén y descarga
- - Órtesis para el manejo de las deformidades vertebrales
- - Órtesis en el tratamiento del dolor de espalda
- - Órtesis en el tratamiento de fracturas vertebrales
- - Órtesis para inestabilidad cervical
- - Otras órtesis de tronco
- Psicomotricidad
- Psicomotricidad y calidad de vida
- Ámbitos de intervención
- Psicomotricidad dirigida o vivenciada
- Intervención psicomotriz en sanidad
- Intervención psicomotriz en educación
- La vivencia psicomotriz
- ¿Qué es el cuerpo?
- Filogénesis del desarrollo del cuerpo
- Factores que determinan el desarrollo psicomotor
- Desarrollo psicomotor desde el nacimiento
- Reconocimiento y consecución del esquema corporal
- Desarrollo de la capacidad y utilización del esquema corporal
- La motricidad gráfica
- Fisiología del sistema óseo
- Fisiología del músculo esquelético
- Fisiología del sistema digestivo
- Fisiología del sistema respiratorio
- Fisiología del sistema circulatorio
- Organización funcional del sistema nervioso
- Funciones sensoriales: sistema somatosensorial
- Sentidos especiales: visión, gusto, olfato, audición y equilibrio
- Trastornos psicomotrices
- Clasificación de los transtornos psicomotores
- Deficiencias motóricas
- Clasificación de las deficiencias motóricas
- Alteraciones psicosomáticas
- Trastornos psicopatológicos
- Alteraciones complementarias con una intención psicomotriz
- Sala de psicomotricidad y sus características
- Organización de la sala de psicomotricidad
- El técnico de la psicomotricidad
- Los materiales de la sala de psicomotricidad
- La función del psicomotricista
- Estrategias de intervención
- Psicomotricista como miembro de un equipo
- Deontología profesional
- Sesión de una intervención psicomotriz
- Estrategias y acciones básicas en intervención psicomotriz
- Actividades y juegos para trabajar aspectos específicos en psicomotricidad
- Movimiento libre y espontáneo. El juego y simbolizaciones a través del juego libre.
- Búsqueda del placer y la expresividad sensoriomotriz a través del movimiento y del juego
- La psicomotricidad como medio de comunicación con uno mismo y con los demás
- Intervención psicomotriz en trastornos psicomotrices y psicosomáticos
- La evaluación psicomotriz
- Objetivos de evaluación psicomotriz
- Medición y tipos de evaluación psicomotriz
- Métodos de evaluación
- La observación como principal método de evaluación
- Test para la evaluación psicomotriz
- Neurología: el sistema nervioso (SN)
- - Funciones Vitales
- Anatomía del Sistema Nervioso
- - Clasificación del Sistema Nervioso
- El encéfalo
- - Tronco cerebral
- - El cerebelo
- - El cerebro
- La médula espinal
- Neuronas y Neurología
- - Astrocitos
- - Oligodendrocitos
- - Células ependimarias
- - Células de Schwann
- - Células satélite
- - Microglía
- - Sustancia blanca y gris
- Introducción
- - Área frontal
- - Área parietal
- - Área temporal
- - Área occipital
- Órganos de los sentidos
- - Vista
- - Oído
- - Gusto
- - Olfato
- Plasticidad cerebral
- Funciones cognitivas
- Determinación del estado neurológico
- Datos clínicos relevantes para el diagnóstico: anamnesis
- Examen de la función neurológica del paciente
- - Valoración del nivel de conciencia
- - Valoración pupilar
- - Valoración de la función motora
- - Valoración de los reflejos y reacciones
- Pruebas neurológicas adicionales en el proceso de evaluación. Neuroimagen
- - Neuroimagen anatómica
- - Neuroimagen funcional o metabólica
- - Actividad eléctrica cerebral
- - Otras exploraciones
- Manifestaciones de la Alteración de la Función Neurológica
- Pérdida o disminución del nivel de conciencia
- Trastornos convulsivos (convulsiones)
- Pérdida o disminución de la fuerza muscular
- Trastornos sensitivos
- Alteraciones del movimiento
- Agitación psicomotriz
- Focalidad neurológica
- Trastornos de comportamiento y conducta
- Hipertensión intracraneana (HTIC)
- Alteraciones circulatorias encefálicas
- Signos de alarma ante emergencias neurológicas y psiquiátricas
- - Emergencias Neurológicas
- - Emergencias Psiquiátricas
- Traumatismo craneoencefálico (TCE)
- Epidemiología
- Factores etiológicos
- Clasificación
- Valoración y exploración
- Tratamiento
- Vigilancia del traumatizado
- Tumores del sistema nervioso central
- Clasificación
- Etiología
- Manifestaciones clínicas
- Evaluación diagnóstica
- Tratamiento
- Prevención
- Seguimiento y revisiones
- Identificación
- - Afasia de Broca
- - Afasia de Wernicke
- - Afasia de conducción
- - Afasia global
- - Afasias transcorticales
- - Afasias anómica
- - Afasias subcorticales
- Diagnóstico
- - Test de Boston para el diagnóstico de las afasias
- Tratamiento
- - Intervención logopédica en las afasias
- Identificación
- - Clasificación de la disartria
- Diagnóstico
- Tratamiento
- - Métodos de intervención
- Apraxia
- - Diagnóstico de la apraxia
- Apraxia ideomotora
- - Líneas asociadas a la apraxia ideomotora
- Modelos explicativos de la apraxia
- Otras apraxias
- Agnosias
- - Agnosias visuales
- - Agnosias auditivas
- - Agnosias táctiles y somatognosia
- Enfermedad de Alzheimer
- Alteraciones cognitivas en el Alzheimer
- - Memoria
- - Orientación
- - Capacidades visuales y visoespaciales
- - Lenguaje escrito: lectura y escritura
- - Lenguaje oral
- - Praxis (gestualidad)
- - Capacidades ejecutivas
- Alteraciones funcionales
- Alteraciones psicológicas y comportamentales
- Desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Fases
- Diagnóstico en la enfermedad de Alzheimer. Diferencial y anatomopatológico
- - Diagnóstico diferencial
- - Diagnóstico anatomopatológico
- Tratamiento
- - Tratamiento psicológico o cognitivo
- - Tratamiento farmacológico
- - Tratamiento rehabilitador
- - Prevención de complicaciones y tratamiento preventivo
- - Pronóstico y expectativas de la evolución de la enfermedad
- Patologías degenerativas
- Enfermedad de Esclerosis Múltiple (EM)
- - Etiología
- - Sintomatología
- - Diagnóstico
- - Tratamiento
- Enfermedad de Huntington
- - Diagnóstico
- - Tratamiento
- Enfermedad de Parkinson
- - Etiología
- - Tipos
- - Sintomatología
- - El Parkinson en los Mayores
- - Pruebas de valoración de la EP
- - Tratamiento
- Diagnóstico diferencial
- El diagnóstico diferencial de la enfermedad de Alzheimer
- Trastornos mentales orgánicos
- Pruebas de evaluación de la enfermedad del alzheimer
- Síndromes depresivas asociados al deterioro cognitivo
- Síndrome de Down
- Distintos tipos de demencia
- Enfermedad de Huntington
- Evaluación de la enfermedad de Alzheimer
- Evaluación diagnóstica de la enfermedad de Parkinson
- Evaluación diagnóstica de la depresión
- Evaluación de la enfermedad de Huntington MÓDULO 2. EXPERTO EN TÉCNICAS PARA LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA
- Definición de estimulación cognitiva y principios básicos
- Capacidades cognitivas superiores
- Afectación cognitivas en distintas patologías
- Evaluación cognitiva
- Técnicas cognitivas
- Introducción
- Técnicas para el entrenamiento de la memoria
- Técnicas para el entrenamiento de la atención
- Técnicas para el entrenamiento del lenguaje
- Técnicas para el entrenamiento de la percepción
- Técnicas para el entrenamiento de la lectoescritura y visoconstrucción
- Técnicas para el entrenamiento de las funciones ejecutivas
- Otros tipos de estimulación MÓDULO 3. EXPERTO EN EL TRATAMIENTO ANTE DISTINTAS TIPOLOGÍAS DE DETERIOROS COGNITIVOS
- Concepto de salud
- Aspectos emocionales implicados en la enfermedad
- La motivación
- Frustración y conflicto
- Salud mental y psicoterapia
- Introducción
- Qué es un tratamiento psicológico
- Psicólogo & Psiquiatra
- Momento para el tratamiento y sus tipos
- Profesionales que realizan tratamientos psicológicos
- Dónde encontrar tratamientos psicológicos
- Eficacia de los tratamientos psicológicos
- Evaluar la eficacia de los tratamientos MÓDULO 4. EL CUIDADOR DE ENFERMOS CON DETERIOROS COGNITIVOS
- Aproximación al concepto de Cuidador, o Cuidadora
- El perfil del Cuidador o Cuidadora
- El trabajo en equipo
- Las Habilidades sociales
- La Comunicación
- Fases de intervención de personas con discapacidad
- Resolución de conflictos
- Ética profesional
- Cuidados generales
- Higiene y aseo
- Alimentación
- Pautas de comportamiento y habilidades de comunicación MÓDULO 5. LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL, OCIO Y TIEMPO LIBRE EN LA ATENCIÓN A ENFERMOS CON DETERIOROS COGNITIVOS
- Centros de Día
- Residencias
- Centros Ocupacionales
- Centros Especiales de Empleo
- Viviendas tuteladas
- Ayuda domiciliaria
- Empleo con apoyo
- La pedagogía del ocio
- ¿Qué es la animación sociocultural?
- Planificación y Proyección de Actividades de Ocio y Tiempo Libre
- El juego
- La actividad física en el medio natural
- Dinámicas de grupo
- Introducción
- Paro cardiorrespiratorio
- Hemorragias
- Heridas
- Quemaduras
- Cuerpos extraños
- Intoxicaciones
- Trastornos y patología del lenguaje
- Etiología de los trastornos del habla, el lenguaje y la comunicación
- Trastornos del habla, el lenguaje y la comunicación
- Trastornos de la articulación y el habla
- Trastornos de la articulación y el habla: el habla
- Trastornos de la articulación y el habla: la disglosia
- Trastornos de la articulación: la disartria
- Trastorno de la fluidez verbal: disfemia o tartamudez
- Trastorno de la voz: disfonía
- Trastorno del lenguaje
- Trastorno de la comunicación social (pragmática)
- Trastorno de la comunicación no especificado
- Trastorno del espectro del autismo
- Importancia de la lectura y la escritura
- Dificultades del aprendizaje de la lectura
- Trastornos de la lectura: dislexia
- Dificultades del aprendizaje de la escritura
- Trastornos específicos del lenguaje escrito: Disgrafía y disortografía
- Implicación del lenguaje en la discapacidad auditiva
- Discapacidad auditiva
- Desarrollo cognitivo del niño con discapacidad auditiva
- Desarrollo del lenguaje propiamente dicho
- Alteraciones logopédicas
- Discapacidad motora
- Parálisis cerebral
- Desarrollo de los niños con parálisis cerebral
- Desarrollo del lenguaje en parálisis cerebral
- Discapacidad intelectual
- Clasificación de la discapacidad intelectual o TDI
- Etiología de la discapacidad intelectual
- Desarrollo en discapacidad intelectual
- Desarrollo de la comunicación y el lenguaje en discapacidad intelectual
- Síndromes asociados a la discapacidad intelectual
- Evaluación de la conducta lingüística
- Objetivos de la evaluación del lenguaje
- Contenidos de la evaluación del lenguaje
- Evaluación de un caso concreto: El diagnóstico
- Procesos y estrategias de evaluación del lenguaje
- La intervención del lenguaje
- Objetivos de la intervención del lenguaje
- Contenidos de la intervención del lenguaje
- Procedimientos de intervención: modelos y estrategias
- Otros componentes en la intervención del lenguaje
- Introducción a la Neuropsicología
- - Áreas de la Neuropsicología
- - Áreas de actuación de la Neuropsicología
- Las enfermedades neurológicas y su incidencia
- - Condiciones específicas
- La neurorehabilitación y sus implicaciones
- - Los objetivos de la rehabilitación neurológica
- - Campo de acción de la rehabilitación
- El papel de la familia y el entorno en el proceso de neurorehabilitación
- - ¿Cómo afrontan las familias el proceso de neurorehabilitación?
- Neurología
- - La neurona
- - Prolongaciones neuronales
- - Clasificación de las neuronas
- - Sinapsis
- - Neuroglia o células gliales
- - Funciones de las neuroglias
- Fisiología del Sistema Nervioso
- - Sistema Nervioso Central
- - Encéfalo
- - Médula espinal
- - Núcleos y haces más importantes
- - Sistema Nervioso Periférico
- - Sistema Nervioso Autónomo
- - Sistema Nervioso Simpático
- - Sistema Nervioso Parasimpático
- - Ganglios autónomos
- Determinación del estado neurológico
- Datos clínicos relevantes para el diagnóstico: anamnesis
- Examen de la función neurológica del paciente
- - Valoración del nivel de conciencia
- - Valoración pupilar
- - Valoración de la función motora
- - Valoración de los reflejos y reacciones
- Pruebas neurológicas adicionales en el proceso de evaluación. Neuroimagen
- - Neuroimagen anatómica
- - Neuroimagen funcional o metabólica
- - Actividad eléctrica cerebral
- - Otras exploraciones
- Abordaje interdisciplinar de la neurorehabilitación
- Medicina
- Fisioterapia
- Terapia física
- Logopedia
- Neuropsicología
- Terapia ocupacional
- Lesión cerebral adquirida
- - Traumatismos craneoencefálicos (TCE)
- - Accidentes cerebrovasculares (ACV)
- - Infecciones
- - Tumores
- Afasias, apraxias y agnosias
- Crisis convulsivas
- - Convulsiones parciales (focales)
- - Convulsiones generalizadas
- Patologías degenerativas
- Trastornos del movimiento
- Introducción
- Objetivos
- Mapa Conceptual
- Aspectos generales
- - Plasticidad neuronal en niños
- - Plasticidad neuronal en adultos
- Tipos de plasticidad
- - Plasticidad funcional
- - Plasticidad sináptica
- - Plasticidad cortical
- Características básicas del daño cerebral en la infancia
- La importancia de la atención temprana en los niños con daño cerebral
- Principios de neurorehabilitación en el niño
- Mecanismos de acción
- Características básicas del daño cerebral en el adulto
- Principios básicos de neurorehabilitación en el adulto
- Mecanismos de acción específicos
- El Concepto Bobath
- Método Kabat o facilitación neuromuscular propioceptiva
- Método Affolter
- Ejercicio terapéutico cognoscitivo o Método Perfetti
- Terapia de la locomoción refleja del doctor Vojta
- Educación terapéutica de los trastornos cerebromotores en el niño con lesión cerebral. Concepto de Métayer
- Hidroterapia
- Terapia asistida con animales
- Reaprendizaje motor orientado a la tarea
- Implicación de las nuevas tecnologías en el proceso de neurorehabilitación
- - Características de la neurorehabilitación y las TIC en la actualidad
- Principios de la realidad virtual
- Consolas de videojuegos
- Sistemas robóticos
- Sistemas de rehabilitación por ordenador a través de plataformas web
- Telerehabilitación y patología neurológica
- Neurorehabilitación cognitiva en enfermedades neurodegenerativas
- - Deterioro de las funciones cognitivas. La importancia de la estimulación cognitiva
- - Técnicas e instrumentos de evaluación de las funciones cognitivas
- Introducción a la estimulación cognitiva en los programas de neurorehabilitación
- La percepción
- Ejercicios para la estimulación cognitiva de la percepción
- Atención
- - Actividades para trabajar la atención
- Orientación espacial, temporal y personal
- - Actividades para entrenar la orientación temporal, personal y espacial
- Razonamiento
- - Actividades para entrenar el razonamiento
- Aspectos básicos del lenguaje
- - Componentes del lenguaje
- El entrenamiento del lenguaje
- - Actividades para el entrenamiento del lenguaje
- Estrategias para el entrenamiento de la memoria
- Estimulación de los diferentes tipos de memoria
- Ejercicios de estimulación cognitiva de la memoria
- Ejemplo de entrenamiento de la memoria en diferentes sesiones
- - Primera sesión de entrenamiento
- - Segunda sesión de entrenamiento
- - Tercera sesión de entrenamiento
- Introducción a las funciones ejecutivas
- Rehabilitación de las funciones ejecutivas
- Actividades para entrenar las funciones ejecutivas
- Funciones motoras. Praxias
- - Praxias complejas
- - Trastornos de las praxias
- Problemas motores en la EA
- Estimulación y mejora en pacientes con EA
- - Ejercicios de mejora de funciones motoras en pacientes con Alzheimer
- Actividades de la vida diaria
- Pautas a trabajar para mejorar el desempeño de actividades básicas
- - Alimentación
- - Eliminación
- - Vestido
- - Higiene y aseo personal
- - Movilidad funcional
- Pautas a trabajar para mejorar el desempeño de actividades instrumentales