1. Aspectos generales
  2. Historia de la traducción
  3. Proceso traductor
  4. Estrategias de traducción
  5. Documentación
  6. Nuevas tecnologías

  1. Traducción literaria
  2. Traducción comercial
  3. Traducción de textos turísticos
  4. Traducción audiovisual
  5. Traducción especializada

  1. Formación e inicios en el mundo profesional
  2. El traductor autónomo
  3. Aspectos deontológicos
  4. Mercado de la traducción

  1. El conocimiento experto
  2. La competencia traductora
  3. El traductor especializado

  1. Fundamentos teóricos
  2. Problemas y dificultades de traducción
  3. Estrategias para la resolución de problemas

  1. El préstamo
  2. El calco
  3. La traducción literal
  4. La transposición
  5. La modulación
  6. La equivalencia
  7. La adaptación

  1. Entorno de trabajo del traductor
  2. Software genéricos
  3. Recursos lexicográficos
  4. Traducción automática
  5. Traducción asistida por ordenador

  1. Introducción
  2. Profesionales que intervienen en el proceso
  3. Fases del proyecto

  1. Entorno informático
  2. Formatos estándar
  3. Programas de gestión

  1. Tarifas y presupuestos
  2. Modelos de facturación
  3. Resolución de conflictos

  1. Introducción
  2. - La traducción audiovisual en la actualidad
  3. - Jorge Díaz Cintas: un referente en traducción audiovisual
  4. - La regulación del sector audiovisual
  5. Características de la subtitulación
  6. - La traducción subordinada
  7. - La traducción vulnerable
  8. Tipos de subtítulos
  9. Estrategias y técnicas de subtitulación
  10. Normas de subtitulación
  11. Herramienta Aegisub
  12. La formación y el ejercicio de la profesión

  1. El doblaje: un proceso traductor
  2. - Fases del proceso de doblaje
  3. - Las técnicas de traducción y el doblaje
  4. Técnicas de doblaje
  5. El doblaje en distintos ámbitos
  6. - Cine de animación
  7. - Videojuegos
  8. Materiales utilizados durante el proceso de doblaje
  9. Las canciones en el doblaje
  10. El doblaje y la percepción de los personajes
  11. El voice-over

  1. Traducción audiovisual y accesibilidad
  2. - Accesibilidad a los medios audiovisuales
  3. - Tipos de discapacidad sensorial
  4. Lenguaje de signos
  5. - Características de los lenguajes de signos
  6. - La Lengua de Signos Española
  7. - Interpretación y lengua de signos
  8. Subtitulación para personas sordas (SPS)
  9. - Historia de la SPS
  10. - Tipos de subtítulos
  11. - Convenciones y características técnicas de la SPS
  12. Audiodescripción para personas ciegas
  13. - Historia de la AD
  14. - Tipos de AD
  15. - Convenciones y características técnicas de la AD

  1. Introducción a la localización
  2. - Traducción y localización
  3. - Herramientas para la traducción-localización
  4. - Otras herramientas de utilidad
  5. - Ventajas y desventajas de las herramientas informatizadas
  6. - El perfil del localizador
  7. Localización web
  8. - Los sitios web
  9. - Herramientas para la localización web
  10. - Etapas del proceso de localización web
  11. Localización de software
  12. - Elementos localizables de los productos software
  13. - Aspectos traductológicos
  14. - El mercado de la localización
  15. - Traducción y localización de software libre
  16. Localización de videojuegos
  17. - El mundo de los videojuegos
  18. - Aspectos culturales
  19. - Aspectos técnicos
  20. - El mundo profesional de los videojuegos

  1. Conocimiento de la lengua de signos y su evolución
  2. Elementos de la comunicación
  3. El léxico de la LSE
  4. Tipos y formas del discurso
  5. Rutinas y fórmulas básicas de interacción social
  6. Reglas que rigen la comprensión y producción de un discurso coherente
  7. La dactilogía. Alfabeto dactilológico de las personas sordas y sordociegas

  1. Introducción a la Lengua de Signos Española (LSE)
  2. La Lengua de Signos visual-gestual versus lengua auditiva-oral
  3. La percepción auditiva como información distinta a la percepción visual
  4. La percepción visual como elemento principal de la comunicación
  5. La discriminación visual
  6. La memoria visual
  7. Recursos expresivos propios del cuerpo
  8. Emisión correcta de los signos en la lengua de signos
  9. La importancia del espacio en el desarrollo de la Lengua de Signos
  10. Expresión corporal

  1. Los parámetros formacionales como determinantes de todos y cada uno de los signos en cuanto a su significado
  2. Las posibilidades de percepción visual y del propio cuerpo como fundamentos de un signo
  3. Estudio de la morfología de la lengua de signos desde los siguientes aspectos
  4. - El género
  5. - Las diferencias en la relación de nombres y verbos de significado relacionado
  6. - La expresión del tiempo (línea del tiempo, adverbios no manuales, signos de tiempo, tiempo verbal, etc.)
  7. - La pronominalización
  8. - La pluralización
  9. - Los clasificadores
  10. - Las preposiciones propias
  11. La descripción de la lengua de signos en cuanto a:
  12. - El orden de los elementos dentro de la oración
  13. - La función gramatical de sujeto-objeto, diferenciació
  14. - La función gramatical del complemento circunstancial de lugar
  15. - Aspectos distribucionales
  16. - Tipos de oraciones (declarativas, interrogativas, imperativas...)
  17. Estudio de los aspectos de sinonimia, polisemia, niveles de uso, etc. de la lengua de signos

  1. Las personas oyentes como miembros de la Comunidad Sorda
  2. La LSE como factor constituyente del sentimiento de pertenencia a la Comunidad Sorda
  3. El organigrama asociativo de la Comunidad Sorda (Asociaciones, Federaciones, Confederación Nacional (CNSE), Secretariado Regional Europeo (ECRS), Federación Mundial de Sordos (WFD))
  4. Las manifestaciones culturales y artísticas de la Comunidad Sorda
  5. Las ayudas técnicas como recurso para la autonomía de las personas sordas y como medio de integración en la sociedad

  1. Introducción
  2. Definición de sordera, discapacidad auditiva y sus causas
  3. Clasificación
  4. - Clasificación audiológica
  5. - Clasificación otológica
  6. - Clasificación según el momento de aparición
  7. La educación de las personas sordas sus características y las diferentes alternativas
  8. La aceptación y la reacción de las familias de personas sordas como elemento importante para su desarrollo

  1. Ceguera y deficiencia visual. Aspectos generales
  2. - Definición de conceptos
  3. - Afecciones oculares más frecuentes
  4. - Reacciones emocionales ante la ceguera
  5. - Estimulación rehabilitación visual
  6. - ¿Qué es la baja visión?
  7. - Situación del deficiente visual
  8. - Beneficiarios de la rehabilitación visual
  9. La percepción táctil. El sentido del tacto
  10. Marco general de la sordoceguera
  11. - Características y población
  12. - Etiologías
  13. - El papel de la familia
  14. - Recursos humanos
  15. - Acceso al empleo
  16. Sistemas de comunicación con las personas sordociegas
  17. - Alfabéticos
  18. - No alfabéticos
  19. Conocimiento y manejo del sistema Braille
  20. Ayudas técnicas y tecnológicas para personas ciegas y sordociegas
  21. Orientación movilidad y actividades de la vida diaria de las personas ciegas y sordociegas
  22. Integración social de las personas sordociegas. Aspectos socioculturales
  23. - Actividades recreativo-culturales
  24. - Publicaciones
  25. - Conferencias
  26. - Organismos relacionados con la sordoceguera

  1. Técnicas de interpretación de la L.S.E
  2. Situaciones en las que se precisa un intérprete de la L.S.E
  3. La función del guía-intérprete
  4. Técnicas de interpretación según las distintas características de la persona sorda o sordociega
  5. - Comunicación y movilidad
  6. - Situaciones en las que se necesita un guía-intérprete
  7. - Normas de comportamiento en la función del guía-intérprete
  8. Enfermedades propias de la profesión

  1. Código ético
  2. - De los intérpretes
  3. - De los intérpretes de la lengua de signos
  4. Reglamento profesional de la interpretación
  5. Las asociaciones de intérpretes
  6. Organización y funcionamiento de los Servicios de Intérpretes de la Lengua de Signos (para sordos y sordociegos) en España y otros países

  1. Introducción
  2. Aplicaciones de los SAAC
  3. Posibilidades para la utilización de un código
  4. Clasificación de los SAAC
  5. - SAAC sin ayuda externa: lengua de signos, lectura labio-facial, dactilología, palabra complementada, comunicación bimodal, otros
  6. - SAAC con ayuda externa: sistemas e imágenes, sistemas pictográficos (spc), bliss, otros

  1. Bases para la integración laboral
  2. Guía o técnicas de autoempleo
  3. Cooperativas, S.A.L., Empresario individual
  4. Contratos de trabajo
  5. Seguridad Social
  6. Nóminas
  7. Relaciones laborales
  8. Tipos de empresa
  9. Estrategias de búsqueda de empleo
  10. Estudio de la problemática laboral y sus causas en relación con el análisis de la realidad previa
  11. Búsqueda de espacios de apoyo personal como parte del proceso de búsqueda de trabajo
  12. La transición al trabajo (demanda y oferta de empleo)
  13. Derechos y deberes de los trabajadores
  14. Oficinas del INEM
  15. Programas de Fomento de empleo
  16. MÓDULO 2. PARTE PRÁCTICA

  1. Juego de roles
  2. Simulaciones
  3. Ejercicios de memorización
  4. Ejercicios de atención
  5. Actividades de atención visual (enfoque y visión periférica)
  6. Actividades de discriminación visual
  7. Actividades de memoria visual

  1. Juegos de vocabulario
  2. - Vocabulario por temas
  3. - El alfabeto viviente
  4. - Policías y ladrones
  5. - Sopas de letras
  6. Juegos de estructuras gramaticales
  7. - Adivina mi oficio
  8. - Juego de las asociaciones
  9. - Juego de las adivinanzas
  10. - Descripción de objetos o situaciones
  11. - Memorizar frases largas signadas
  12. Actividades para la práctica del Sistema Braille
  13. Actividades de dactilológico en palma

  1. Actividades de expresión facial y corporal y uso del espacio
  2. Actividades de comprensión y de expresión
  3. Actividades para desarrollar la expresión natural
  4. Ejemplo de Unidad Didáctica: “La familia”