1. Concepto de Trastornos del Espectro Autista (TEA)
  2. Historia y evolución de los Trastornos del Espectro Autista
  3. Etiología de los TEA
  4. Síntomas de los Trastornos del Espectro Autista
  5. Alteraciones en el espectro autista
  6. Diagnóstico de los Trastornos del Espectro Autista

  1. Autismo y neurodesarrollo
  2. Clasificación de los trastornos del neurodesarrollo según el manual diagnóstico DSM V
  3. Discapacidades intelectuales (Trastorno intelectual del desarrollo)
  4. Trastornos de la comunicación
  5. Trastorno del Espectro del Autismo
  6. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
  7. Trastorno específico del aprendizaje
  8. Trastornos motores
  9. Otros trastornos del desarrollo neurológico

  1. Concepto de desarrollo
  2. Aspectos diferenciales en el desarrollo del espectro autista
  3. Desarrollo cognitivo del niño con TEA
  4. Desarrollo social del niño con TEA
  5. Desarrollo comunicativo del niño con TEA

  1. Necesidades educativas especiales (NEE) de los niños con TEA
  2. Enseñanza estructurada y actividades personalizadas
  3. Importancia de adaptar el entorno a las peculiaridades del niño
  4. El desarrollo de sus “puntos fuertes”

  1. Ámbito familiar
  2. Ámbito escolar
  3. Relación de la escuela con la familia

  1. Detección temprana de Trastornos del Espectro Autista
  2. Identificación de los niños con Trastornos del Espectro Autista
  3. Escalas de detección precoz

  1. Criterios diagnósticos de los Trastornos del Espectro Autista según el DSM-V
  2. Niveles de gravedad para el Trastorno del Espectro Autista
  3. Clasificación de los Trastornos del Espectro Autista

  1. El proceso de evaluación de los Trastornos del Espectro Autista
  2. Pruebas específicas para la evaluación de los niños con TEA

  1. Intervención temprana de los TEA
  2. Intervenciones psicoeducativas
  3. Intervención farmacológica o biomédica

  1. Finalidad de las evaluaciones diagnósticas
  2. Sujetos participantes de la evaluación y necesidades
  3. Protocolo ante casos de TEA
  4. Indicadores de alarma

  1. Evidencias sobre eficacia instrumentos para el diagnóstico en TEA
  2. Guías de observación inicial: CHAT y M-CHAT
  3. ADI-R
  4. ADOS
  5. Otros instrumentos y herramientas diagnósticas
  6. El diagnóstico de TEA en niñas y mujeres

  1. Comorbilidad Concepto
  2. TEA y Trastorno de Integración sensorial
  3. TEA y epilepsia
  4. TEA y Trastornos de ansiedad
  5. TEA y Trastorno obsesivo compulsivo
  6. TEA y Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
  7. TEA y Trastornos del sueño

  1. La evaluación neuropsicológica en el autismo
  2. Funciones ejecutivas
  3. Rehabilitación neuropsicológica y autismo

  1. Principios generales y evidencias en la intervención y tratamiento de los TEA
  2. Tratamientos farmacológicos
  3. Intervenciones terapéuticas
  4. Intervenciones y tratamientos que deben evitarse

  1. Causas
  2. Tipos de trastorno del espectro autista
  3. Enfermedades relacionadas con el trastorno
  4. Etapas del autismo infantil

  1. Hábitos y habilidades de autonomía personal
  2. Lenguaje y estilo de comunicación
  3. La interrelación con el alumnado y personal docente

  1. Estilo cognitivo y sus implicaciones en el aprendizaje
  2. Estrategias que favorezcan la atención al alumnado con TEA

  1. Adaptaciones curriculares: infantil, primaria, secundaria
  2. Recursos para atender las necesidades psicoeducativas del alumnado dentro del aula ordinaria

  1. Simulación de estrategias para los recreos y comedores escolares
  2. Simulación de estrategias para excursiones

  1. Necesidades de les familias
  2. Orientación a la familia del alumno y la alumna con autismo

  1. Relación entre psicopedagogos, maestros, educadores, logopedas, psicólogos
  2. Variedad de recursos y técnicas por su tratamiento y su proceso educativo

  1. Áreas de intervención prioritaria en TEA
  2. Programas para la intervención en TEA
  3. - Tipos de intervención en TEA
  4. - Principios de intervención en TEA
  5. Metodologías de intervención en TEA
  6. - Modelo DIR (Desarrollo individual de la relación)
  7. - Modelo PACT (Pediatric Autism Communication Therapy)
  8. - Metodología ABA (Análisis aplicado de conducta)
  9. - Metodología TEACCH
  10. - Método Denver
  11. Nuevas metodologías. Uso de las TIC
  12. Recursos para la intervención en TEA
  13. - Recursos personales
  14. - Recursos materiales
  15. La familia como agente activo para la intervención en TEA

  1. El modelo Denver
  2. Pasos en la aplicación del modelo

  1. Principios básicos del análisis conductual aplicado
  2. - El conductismo y el método ABA
  3. Marco teórico del modelo ABA
  4. Diseño y desarrollo de intervenciones ABA
  5. Estrategias y técnicas conductuales
  6. - Nuevos enfoques de método ABA
  7. - Diferentes opiniones sobre el método

  1. Las características del modelo TEACCH
  2. - Marco teórico del método TEACCH
  3. Estructura de la metodología TEACCH
  4. Aplicación del modelo TEACCH en niños con autismo
  5. - Evaluación inicial
  6. - Diseño del entorno de aprendizaje
  7. - Estrategias de enseñanza
  8. - Intervención familiar
  9. Beneficios y desafíos de modelo TEACCH

  1. Sistemas de CAA
  2. Funciones principales de la CAA
  3. Clasificación de la SAAC según el tipo de apoyo
  4. - SAAC sin ayuda o de comunicación no asistida
  5. - SAAC con ayuda o de comunicación asistida
  6. El enfoque habilitador y rehabilitador de la CAA
  7. Mitos erróneos sobre la CAA

  1. Fundamentos del modelo DIR/Floortime
  2. Elementos DIR
  3. - Desarrollo de las Capacidades Emocionales Funcionales (CEF)
  4. - Individualidad en el Modelo DIR
  5. - Relaciones y estilos de interacción
  6. Intervención desde el modelo DIR/Floortime
  7. Beneficios y limitaciones del modelo DIR/Floortime

  1. Definición e introducción de la historia del autismo
  2. Clasificación del Autismo
  3. ¿Cómo se diagnóstica los trastornos del espectro autista?
  4. Prevención de los trastornos del espectro autista

  1. Características cognitivas en los trastornos del espectro autista
  2. Características de comunicación
  3. Características sociales y emocionales

  1. ¿Qué aporta la logopedia en la intervención con niños con autismo?
  2. Trastornos del lenguaje en niños autistas
  3. Pruebas específicas para la evaluación de los trastornos del espectro autista

  1. Problemas logopédicos habituales
  2. Intervención logopédica en autismo
  3. Atención a las familias
  4. Enseñanza de SCA
  5. Nivel morfosintáctico del lenguaje
  6. Nivel pragmático del lenguaje
  7. Enseñanza de lectoescritura y atención escolar

  1. Principios generales de la intervención
  2. Intervención combinada. Método TEACCH
  3. Técnicas educativas del TEACCH
  4. Método PECS
  5. Programa de comunicación total (PCT)-habla asignada de B. Schaeffer
  6. Otros métodos de intervención

  1. Introducción a las técnicas generales de actuación
  2. Los programas o modelos de intervención
  3. Estrategias de intervención
  4. Propuestas de actuación
  5. Programas grupales

  1. ¿Qué objetivos persiguen las guías para familias?
  2. Características del Plan de Intervención
  3. Primer contacto con la familia
  4. Comunicación y ambiente familiar
  5. Los sentimientos de los progenitores
  6. La familia. Apoyo y participación activa en la educación de un hijo/a con TEA
  7. Estrategias de aprendizaje y manejo de los distintos comportamientos en casa

  1. Importancia del logopeda en la intervención familiar
  2. TEA y el núcleo familiar
  3. Importancia de las rutinas en el hogar, en los trastornos del espectro autista
  4. Intervención de otros profesionales

  1. Características de la intervención
  2. Características del leguaje en el Trastorno Espectro Autista
  3. Intervención en ecolalias
  4. Tratamiento de las ecolalias
  5. Ejemplos de programas en los que se trabaja el lenguaje y la comunicación

  1. Trabajo multidisciplinar
  2. Terapia a través del trabajo por pictogramas
  3. Musicoterapia
  4. Terapia con animales
  5. Juego como terapia
  6. Juegos de expresión plástica
  7. Técnicas creativas no verbales
  8. Los cuentos terapéuticos
  9. El trabajo grupal
  10. Grupo de acompañamiento psicológico de padres y madres
  11. Psicodrama

  1. Atención a la diversidad: concepto y origen en el sistema educativo
  2. Atención a la diversidad y normativa actual
  3. Necesidades educativas específicas

  1. ¿Qué es educar en la diversidad?
  2. Inteligencia y aptitudes
  3. Estilos cognitivos de aprendizaje
  4. Autoestima
  5. Intereses y motivaciones
  6. Cultura
  7. Conociendo a nuestro alumnado

  1. ¿Qué son las dificultades de aprendizaje?
  2. Manifestaciones asociadas a las dificultades de aprendizaje
  3. Dificultades de aprendizaje: Lectura, Escritura y Cálculo
  4. Implicaciones educativas
  5. ¿Qué son los trastornos de conducta?

  1. Definición
  2. Características alumnos/as superdotados
  3. ¿Cómo identificar al alumnado con sobredotación dentro del aula?
  4. Dificultades del alumnado con sobredotación en el contexto escolar
  5. Intervención educativa

  1. Discapacidad Intelectual
  2. Síndrome de Down
  3. Parálisis cerebral infantil
  4. Autismo
  5. Otros trastornos
  6. Respuestas educativas

  1. Deficiencia visual
  2. Discapacidad auditiva
  3. Respuestas educativas

  1. Medidas de atención a la diversidad
  2. Medidas ordinarias de atención a la diversidad
  3. Medidas extraordinarias de atención a la diversidad
  4. El plan de atención a la diversidad
  5. Medidas de atención a la diversidad en otros contextos
  6. Evaluación de los efectos

  1. Evolución histórica del autismo
  2. Mitos y realidades del autismo
  3. El Trastorno de espectro autista en la actualidad
  4. Criterios diagnósticos según DSM-5 y CIE-11

  1. Causas asociadas a los TEA
  2. Influencia de los factores etiológicos en el TEA
  3. Otras hipótesis etiológicas relacionadas con los TEA

  1. Afectación orgánica en los diferentes tipos de autismo
  2. Evidencias por neuroimágenes
  3. Evidencias neuroquímicas
  4. Evidencias neurofisiológicas

  1. Alteraciones relacionadas con Socialización
  2. Alteraciones relacionadas con la Comunicación
  3. Alteraciones en el Comportamiento
  4. Alteraciones de la Anticipación y la Flexibilidad
  5. De la Simbolización

  1. La Teoría de la Mente
  2. Empatía y neuronas espejo
  3. El juego simbólico en TEA
  4. Coherencia central y otras teorías

  1. Niveles de gravedad en TEA
  2. Clasificación de los TEA

  1. Teorías del aprendizaje y sus implicaciones
  2. Teoría del aprendizaje de Piaget
  3. Aprendizaje significativo de Ausubel
  4. Aprendizaje según Vygotski
  5. Teoría del aprendizaje de Bruner
  6. Teoría del aprendizaje de Wittrock
  7. Teoría del aprendizaje de Sigmund Freud

  1. La cognición
  2. Desarrollo cognitivo: etapas
  3. Relación entre el desarrollo sensorio-motor y el cognitivo
  4. La estimulación cognitiva

  1. Desarrollo motor
  2. Leyes del desarrollo
  3. Desarrollo neuromotor
  4. Desarrollo perceptomotor
  5. Desarrollo de la postura corporal en el niño o niña
  6. La motricidad gráfica

  1. Las sensaciones
  2. Los sentidos
  3. El sentido del equilibrio
  4. El desarrollo sensorial

  1. La psicomotricidad
  2. Función globalizadora en el desarrollo cognitivo, afectivo y motriz
  3. El esquema corporal
  4. Elementos del esquema corporal
  5. El control tónico
  6. El control postural
  7. La estructuración espacio-temporal
  8. La lateralidad

  1. Sala de psicomotricidad y sus características
  2. Organización de la sala de psicomotricidad
  3. El técnico de la psicomotricidad
  4. Los materiales de la sala de psicomotricidad
  5. Ejercicios de estimulación sensorial
  6. Ejercicios respiratorios
  7. Búsqueda del placer y la expresividad sensoriomotriz a través del movimiento y del juego

  1. El papel de la estimulación multisensorial en discapacidad
  2. Alumnado con Discapacidad Visual. Discapacidad sensorial
  3. Alumnado con Discapacidad Auditiva
  4. Alumnado con Discapacidad Intelectual
  5. Alumnado con Trastornos Generalizados del Desarrollo
  6. Físicos y verbales. Tipos y características

  1. La estimulación en las primeras etapas de la vida. Atención temprana
  2. La estimulación multisensorial: Snoezelen
  3. Sistemas sensoriales
  4. Terapia de integración sensorial
  5. Espacio snoezelen

  1. El profesional en estimulación multisensorial: Terapeuta ocupacional
  2. El trabajo en estimulación multisensorial
  3. La comunicación basal en estimulación
  4. La musicoterapia en estimulación multisensorial

  1. La educación sensorial
  2. Materiales utilizados para la educación sensorial
  3. Recursos y actividades