- Introducción. Ley General de Sanidad
- Estructura del sistema sanitario público en España. Niveles de asistencia
- Tipos de prestaciones
- Organización funcional y orgánica de los centros sanitarios
- Salud pública
- Salud comunitaria
- Vías de atención sanitaria al paciente
- Concepto de Constitución
- Transición política y proceso constituyente
- Elaboración y aprobación de la Constitución Española
- Características de la Constitución Española
- Principios Constitucionales
- Estructura y contenido
- Derechos y deberes fundamentales en la Constitución
- El Estado Español
- El Tribunal Constitucional
- Organización política del Estado
- Organización territorial del Estado
- La Reforma Constitucional
- Protección de la salud en la Constitución Española
- El secreto profesional
- Consentimiento informado
- Derechos y deberes del paciente
- Introducción
- Clasificación del personal estatutario
- Derechos y deberes del personal estatutario
- Tiempo de trabajo y régimen de descansos
- Anatomía del aparato respiratorio
- Fisiología de la respiración
- Exploración del aparato respiratorio
- Enfermedades respiratorias más comunes
- Anatomía del sistema circulatorio y linfático
- Fisiología cardiaca
- Pruebas diagnósticas del aparato cardiocirculatorio
- Alteraciones cardiocirculatorias más comunes
- Arritmias
- Insuficiencia coronaria o cardiopatía isquémica
- Afecciones al pericardio
- Afecciones al endocardio y valvulopatías
- Fisiología y anatomía del aparato digestivo
- Digestión de los alimentos
- Trastornos digestivos más comunes
- Principales pruebas diagnósticas
- Anatomía del aparato genitourinario
- Alteración de la diuresis y de la micción de la orina
- Principales enfermedades urinarias
- Principales trastornos ginecológicos
- Principales trastornos urológicos
- Enfermedades de transmisión sexual
- Anatomía del sistema tegumentario y anejos cutáneos
- Lesiones elementales de la piel
- Patologías de la piel más comunes
- Anatomía y fisiología del aparato locomotor
- Patología del aparato locomotor
- Anatomía y fisiología del sistema nervioso central
- Patología del sistema nervioso central
- Anatomía y fisiología del sistema nervioso periférico
- Patología del sistema nervioso periférico
- Protocolos y procedimientos
- Ingreso de un paciente
- Alta del paciente
- Historia clínica
- Principales características y requisitos formales de la historia clínica
- Elaboración y contenidos de la historia clínica
- Contenidos de la historia clínica
- Documentación sanitaria
- Documentación clínica. Tramitación
- Documentos no clínicos
- Concepto de enfermedad
- Concepto de enfermedad infecciosa. Cadena epidemiológica
- Afrontamiento de la enfermedad
- Proceso de Atención Enfermera (PAE)
- Interpretación de la terminología médica básica
- La unidad del paciente. Habitación hospitalaria
- Mobiliario clínico y accesorios de la habitación hospitalaria
- La cama hospitalaria
- Procedimiento para realizar la cama
- Introducción
- La higiene integral
- Úlceras por presión
- Valoración
- Prevención de las úlceras por presión
- Recomendaciones generales para la curación de las úlceras por presión. Tratamiento de las úlceras infectadas
- Introducción
- El aporte nutricional en las personas
- Necesidades de nutrientes: Pirámide nutricional
- Trastornos de la conducta alimentaria
- Valoración del personal sanitario de un paciente con trastorno de alimentación
- Concepto de dieta y su clasificación
- Requisitos para mantener una dieta equilibrada
- Dietas terapéuticas
- Administración del alimento al enfermo
- Tipos de muestras biológicas. Sustancias analizables
- Recogida de muestras
- Identificación y etiquetado del paciente y sus muestras
- Transporte de muestras
- Almacenamiento y conservación de muestras
- Normas de calidad y criterios de exclusión de muestras
- Concepto y origen de los fármacos
- Farmacocinética
- Farmacodinamia
- Efectos adversos e interacciones medicamentosas
- Generalidades sobre la administración de medicamentos
- Vías de administración de los fármacos
- Cateterismo vascular
- Canalización de vías venosas
- Perfusión endovenosa
- Drenajes
- Sondajes
- Técnicas de soporte nutricional. Nutrición enteral
- Nutrición parenteral
- Oxigenoterapia
- Ventilación
- Aerosolterapia
- Beneficios del movimiento en el enfermo
- Posturas básicas de las personas encamadas
- Aspectos generales de las movilizaciones
- Movilizaciones en la cama. Cambios posturales
- Traslados más frecuentes
- Consideraciones ergonómicas para el profesional
- Atención preoperatoria al paciente quirúrgico
- Campo estéril
- Atención postoperatoria al paciente quirúrgico
- Complicaciones postoperatorias
- Posiciones del paciente quirúrgico
- Instrumental quirúrgico general
- Instrumental de diéresis
- Instrumental de disección
- Instrumental de separación
- Instrumental de hemostasia
- Instrumental de síntesis
- Instrumental de campo
- Instrumental quirúrgico auxiliar
- Conteo de material quirúrgico
- Principales conceptos
- Limpieza del material
- Desinfección
- Esterilización
- Cuidado del material estéril
- El recién nacido
- Características neurológicas y fisiológicas del recién nacido
- Edad de gestación. Prematuridad
- Complicaciones del prematuro
- Asistencia y tratamiento del prematuro
- Recién nacido postérmino
- Hidratación y alimentación del neonato. Inicio temprano de la lactancia materna
- Vacunaciones
- La gerontología
- La geriatría
- Centros de atención y asistencia al anciano
- Fases del enfermo terminal
- Muerte clínica. Cuidados postmortem
- Duelo
- El Servicio de urgencias
- Tratamiento del dolor en urgencias
- Modelos de relación entre el paciente y el personal sanitario
- Constantes vitales y valoración del paciente
- Signos de gravedad
- Valoración del estado neurológico
- Valoración de la permeabilidad de la vía aérea
- Valoración de la piel
- Valoración inicial del paciente pediátrico
- Valoración especial del anciano
- Valoración especial de la gestante
- Semiología clínica: síntomas y signos de enfermedad
- Manifestaciones clínicas, signos y síntomas básicos en atención urgente
- Otras patologías de urgencia médica
- Cadena de supervivencia
- Paro Cardiorrespiratorio
- Maniobras de resucitación cardiopulmonar
- Protocolo de Soporte Vital Básico
- Soporte vital avanzado
- Asistencia respiratoria Avanzada
- Soporte circulatorio avanzado
- Arritmias y desfibrilación
- Soporte vital avanzado en niños. SVA pediátrico
- Acceso intravenoso y administración de fármacos
- EXAMEN---Atención Primaria para Enfermería
- Los cuidados paliativos
- Bases de la terapia paliativa
- Características de la enfermedad terminal
- Valoración del paciente terminal
- Derechos de los enfermos en situación terminal
- Asociaciones de cuidados paliativos
- Necesidad de los cuidados paliativos
- Cáncer y Sida
- Fibromialgia
- Enfermedades metabólicas y trastornos alimentarios (Obesidad, Anorexia, Bulimia, Diabetes)
- Trastornos del movimiento
- Enfermedades cerebrales degenerativas
- Enfermedades crónicas
- Enfermedades inmunológicas o del sistema inmune
- El cáncer
- Etiología
- Diagnóstico
- Sintomatología
- Pronóstico del cáncer
- Tratamiento médico del cáncer
- Quimioterapia
- Radioterapia
- Cirugía
- Enfermedades transmisibles
- Infección por VIH
- SIDA
- Vías y condiciones de transmisión del VIH
- Atención médica
- Estrategias de intervención
- Definición del dolor
- Anatomía y fisiología del dolor
- Distintas tipologías del dolor
- Incidencia y prevalencia del dolor
- Evaluación y diagnóstico
- ¿Cómo se controla farmacológicamente el dolor?
- Vías de administración de los fármacos en cuidados paliativos. La vía subcutánea
- Fármacos no opiáceos
- Farmacología opiácea
- Coanalgésicos
- Control no farmacológico del dolor
- Tratamiento psicológico al enfermo con cáncer
- Tratamiento psicológico al enfermo con SIDA
- Importancia de la comunicación en el cuidado del paciente en fase terminal
- Introducción al control de síntomas
- Control de síntomas respiratorios
- Control de síntomas digestivos
- Control de síntomas neuropsicológicos
- Control de síntomas genitourinarios
- Cuidados domiciliarios
- Principios éticos de la intervención social con personas y colectivos con necesidades especiales. Actitudes y valores
- Necesidades y riesgos de los cuidadores de personas dependientes
- Consecuencias del enfermo en la vida del cuidador
- Organización de los cuidados paliativos domiciliarios
- Alimentación del paciente terminal
- Alteraciones del apetito. Recomendaciones para la alimentación en cuidados paliativos
- Nutrición artificial en cuidados paliativos
- Deshidratación
- Fases del enfermo terminal
- Muerte clínica. Cuidados postmortem
- Duelo
- Definición de ética
- Encarnizamiento terapéutico
- Marco normativo de los cuidados paliativos
- Deontología. Código deontológico
- ¿Qué es la psicooncología?
- Impacto psicológico del cáncer en el paciente y su familia
- Intervención psicooncología: técnicas y estrategias
- Avances psicooncológicos
- Apoyo psicológico durante el tratamiento médico del cáncer
- Impacto emocional de la quimioterapia y estrategias de afrontamiento
- Reacciones psicológicas ante la radioterapia y su abordaje terapéutico
- Intervención psicológica en pacientes sometidos a cirugía oncológica
- Acompañamiento emocional en la hemoterapia y donación de sangre
- Qué es un tratamiento psicológico
- Profesionales que realizan tratamientos psicológicos
- Momento para el tratamiento y sus tipos
- Dónde encontrar tratamientos psicológicos
- Eficacia de los tratamientos psicológicos
- Evaluar la eficacia de los tratamientos
- Tratamiento psicológico al enfermo de cáncer
- Impacto de la enfermedad en el entorno personal
- Intervención de la familia del enfermo de cáncer
- Intervención psicológica con enfermos de cáncer
- Comunicación y apoyo emocional al paciente oncológico
- Vida en pareja del paciente oncológico
- Impacto psicológico en oncología infantil
- Atención a cuidadores y cuidadoras del paciente oncológico
- Duelo
- Introducción a los trastornos psicológicos en procesos oncológicos
- Trastornos depresivos
- Trastornos de ansiedad
- Trastorno bipolar debido a otra afección médica
- Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés
- Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados
- Necesidades psicológicas de los pacientes con cáncer
- Evaluación psicológica inicial
- Respuestas psicológicas ante una hospitalización
- El papel de la familia ante la hospitalización
- Fundamentos de la evaluación psicológica en el contexto oncológico
- Evaluación integral del paciente oncológico: un enfoque multidimensional
- Valoración biológica en pacientes con cáncer
- Análisis psicológico del paciente oncológico
- Evaluación psicológica de los familiares del paciente oncológico
- Medición de la calidad de vida en pacientes oncológicos
- La entrevista clínica en pacientes oncológicos
- Técnicas de ayuda psicológica
- Técnicas de intervención psicooncológica
- Intervenciones en labores asistenciales del psicooncólogo
- Intervención psicooncológica a nivel individual
- Intervención psicooncológica de apoyo grupal
- Intervención psicooncológica a nivel de pareja y familia
- Otras intervenciones psicooncológicas
- Apoyo psicológico en situaciones de tensión
- Apoyo psicológico en situaciones de agresividad
- Apoyo psicológico en situaciones de ansiedad y angustia
- Técnicas de counselling
- Terapia de activación de la conducta (TAC)
- Imaginación guiada
- Técnicas de exposición
- Expresión emocional y escritura expresiva
- Técnicas cognitivas
- Terapias cognitivas de segunda generación
- Mindfulness o conciencia plena
- Abordaje corporal de las emociones
- Estrategias de la terapia de aceptación y compromiso
- Intervención psicológica en la fase terminal
- La muerte digna