- Legislación de aplicación
- Riesgos
- El Sistema Nacional de Protección Civil
- Planes de Protección Civil
- Plan Básico de emergencia nuclear
- Plan Estatal de Protección Civil ante el riesgo químico
- Plan Estatal de Protección Civil ante el riesgo sísmico
- Plan Estatal de Protección Civil ante el riesgo volcánico
- Plan Estatal de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones
- Plan Estatal de Protección Civil para emergencias por incendios forestales
- Recursos de intervención
- Coordinación de emergencias
- Red de comunicaciones
- Plan Estatal de Protección Civil
- Elementos básicos para la planificación de protección civil de emergencia por incendios forestales
- Acciones de coordinación y planificación
- Acciones de extinción
- Las sustancias peligrosas
- Política de prevención de accidentes graves
- Planes de emergencia
- Información a la población
- Intercambios y sistemas de información
- Organización de la atención médica en la zona del desastre
- El equipo de búsqueda y rescate
- Habilidades sociales
- La intervención psicológica en emergencias
- Técnicas de soporte ventilatorio en adultos y edad pediátrica
- Técnicas de soporte circulatorio en adultos y edad pediátrica
- Primeros auxilios
- Actuación del primer interviniente
- Anatomía y fisiología básicas para Primeros Auxilios
- Conceptos básicos en prevención de riesgos
- Prevención de riesgos psicológicos: síndrome del Burnout MÓDULO 2. PRÁCTICA. RECURSOS COMPLEMENTARIO
- Adhesión de España al Convenio de Tampere
- Radiocomunicaciones en situaciones de emergencia
- Convenio Tampere
- II Conferencia de Tampere
- Recomendaciones
- Informes y documentos de interés
- Aplicación internacional de Reducción de desastres
- Estrategia internacional de Resolución de desastres
- Cooperación internacional de socorro al desarrollo
- Desastres naturales
- Cooperación internacional de asistencia humanitaria
- Acción de la UE en Protección Civil
- Tratado de Lisboa
- Memorandum llamadas interoperativas
- Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil
- Real Decreto 407/1992
- Real Decreto 1378/1985
- Orden INT 277/2008
- Real Decreto 307/2005
- Plan especial de riesgo de accidentes de mercancías peligrosas
- Plan especial de incendios forestales
- Plan especial de riesgo de inundaciones
- Plan especial de riesgo volcánico
- Plan especial de riesgo sísmico
- Real Decreto 1546/2004 Plan Básico Nuclear
- Real Decreto 1196/2003 Accidentes Graves
- Los incendios en el ámbito industrial
- Los medios de protección contra incendios
- Introducción. ¿Qué es un local de pública concurrencia?
- Factores de riesgo en locales de pública concurrencia
- Criterios preventivos y de actuación sobre la conducta ante situaciones de emergencia
- Introducción
- ¿Qué es el plan de autoprotección?
- Antecedentes legales
- Marco Legal Básico
- Contenido de un plan de autoprotección
- Dirección Postal del emplazamiento de la actividad. Denominación de la actividad, nombre y/o marca. Teléfono y Fax.
- Identificación de los titulares de la actividad. Nombre y/o Razón Social. Dirección Postal, Teléfono y Fax.
- Nombre del Director/a del Plan de Autoprotección y del Director/a del Plan de Actuación en Emergencias, caso de ser distintos. Dirección Postal, Teléfono y Fax.
- Identificación del Técnico redactor del Plan de Autoprotección, Teléfono y Fax
- Introducción
- Descripción de cada una de las actividades desarrolladas objeto del Plan
- Descripción del centro o establecimiento, dependencias e instalaciones donde se desarrollen las actividades objeto del plan
- Clasificación y descripción de usuarios
- Descripción del entorno urbano, industrial o natural en el que figuren los establecimientos, instalaciones y áreas donde se desarrolle la actividad
- Descripción de los accesos. Condiciones de accesibilidad para la ayuda externa
- Identificación de la documentación gráfica de este capítulo
- Descripción y localización de los elementos, instalaciones, procesos de producción, etc. que puedan dar origen a una situación de emergencia o incidir de manera desfavorable en el desarrollo de la misma
- Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran afectarle. (Riesgos contemplados en los planes de Protección Civil y actividades de riesgo próximas)
- Identificación, cuantificación y tipología de las personas tanto propias de la actividad como ajenas a la misma que tengan acceso a los edificios, instalaciones y áreas donde se desarrolle la actividad
- Relación de accidentes
- Procedimientos preventivos y de control de los Riesgos en el establecimiento
- Identificación de documentación gráfica de este capítulo
- Introducción
- Inventario y descripción de las medidas y medios, humanos y materiales, que dispone la entidad para controlar los riesgos detectados, enfrentar las situaciones de emergencia y facilitar la intervención de los servicios externos de emergencias
- Las medidas y los medios, humanos y materiales, disponibles en aplicación de disposiciones específicas en materia de seguridad
- Identificación de documentación gráfica de este capítulo
- Introducción
- Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo, que garantiza la operatividad de las mismas
- Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de protección, que garantice la operatividad de las mismas
- Realización de las inspecciones de seguridad de acuerdo con la normativa vigente
- Introducción
- Identificación y clasificación de las emergencias
- Procedimientos de actuación ante emergencias
- Identificación y funciones de las personas y equipos que llevarán a cabo los procedimientos de actuación en emergencias
- Identificación del responsable de la puesta en marcha del Plan de Actuación ante Emergencias
- Identificación de la documentación gráfica de este capítulo
- Introducción
- Los protocolos de notificación de la emergencia 306
- Coordinación entre la Dirección del Plan de Autoprotección y la Dirección del Plan de Protección Civil donde se integre el Plan de Autoprotección
- Las formas de colaboración de la organización de autoprotección con los planes y las actuaciones del sistema público de Protección Civil
- Introducción
- Identificación del responsable de la implantación
- Programa de formación e información a todo el personal con participación activa en el Plan de Autoprotección
- Programa de formación e información a todo el personal sobre el Plan de Autoprotección
- Programa de información general para los usuarios
- Señalizaciones y normas para la actuación de personal del establecimiento y/o dependencias y visitantes
- Programa de dotación y adecuación de medios materiales y recursos
- Introducción
- Programa de reciclaje de formación e información
- Programa de sustitución de medios y recursos
- Programa de ejercicios y simulacros
- Programa de revisión y actualización de toda la documentación que forma parte del Plan de Autoprotección
- Programa de auditorías e inspección MÓDULO 2. RECURSOS MULTIMEDIA "PROTECCIÓN CIVIL"
- Adhesión España Convenio Tampere
- Radiocomunicaciones en situaciones de emergencia
- Convenio Tampere
- II Conferencia de Tampere
- Recomendaciones
- Índice informes y documentos de interés
- Informes y documentos de interés
- Índice normativa Protección Civil
- Normativa Protección Civil
- Plan territorial de emergencia de Andalucía
- Aplicación internacional de Reducción de desastres
- Estrategia internacional de Resolución de desastres
- Cooperación internacional de socorro al desarrollo
- Desastres naturales
- Cooperación internacional de asistencia humanitaria
- Acción de la UE en Protección Civil
- Tratado de Lisboa
- Memorandum llamadas interoperativas
- Ley 2/1985 sobre protección civil
- Real Decreto 407/1992
- Real Decreto 1378/1985
- Orden INT 277/2008
- Real Decreto 307/2005
- Plan especial riesgo de accidentes de mercancias peligrosas
- Plan especial de incendios forestales
- Plan especial riesgo de inundaciones
- Plan especial riesgo volcánico
- Plan especial riesgo sísmico
- Real Decreto 1546/2004 Plan Básico Nuclear
- Real Decreto 1196/2003 Accidentes Graves MÓDULO 3. RECURSOS MULTIMEDIA "PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES"
- Concepto de socorrismo y primeros auxilios
- Principios de actuación en primeros auxilios
- Terminología clínica
- Valoración del estado del accidentado: valoración primaria y secundaria
- Contenido básico del botiquín de urgencias
- Legislación en primeros auxilios
- Conocer o identificar las lesiones
- Recursos necesarios y disponibles
- Fases de la intervención sanitaria en emergencia
- Exploración de la víctima
- Sistema óseo
- Sistema digestivo
- Sistema respiratorio
- Sistema circulatorio
- Sistema Nervioso
- Posición lateral de seguridad
- Posición de cubito supino
- Posición de piernas levantadas o de Trendelemberg
- Introducción
- Secuencia en la RCP básica
- Valoración del nivel de conciencia
- Valoración de la ventilación
- Comprobar si existe pulso carotídeo
- Maniobras de resucitación cardiopulmonar
- Protocolo de soporte vital básico
- Quitar la ropa
- Quitar el casco
- Comprobación de signos vitales
- Material de primeros auxilios
- Apósitos
- Apósitos estériles
- Compresas frías
- Cabestrillo de elevación
- Cabestrillo improvisados
- Introducción
- Tipos de vendas
- Tipos de vendajes
- Introducción
- Métodos para levantar a una persona
- Tipos de camilla
- Prevención
- Hipoxia
- Obstrucción de la vía aérea por un objeto
- Estrangulamiento
- Ahogamiento
- Inhalación de humo o gases
- Herida penetrante en tórax
- Hiperventilación
- Asma
- Croup
- Shock
- Hemorragia interna
- Angina de pecho
- Insuficiencia cardíaca aguda
- Infarto de miocardio
- Lipotimia o desmayo
- Hemorragias
- Heridas
- Empalamiento
- Amputación
- Aplastamiento
- Cortes y rozaduras
- Cuerpo extraño en una herida
- Contusiones
- El esqueleto
- Aparato locomotor
- Fracturas
- Luxaciones
- Distensiones y esguinces
- Fractura facial
- Fractura de pómulo y nariz
- Lesiones de mandíbula
- Fractura de clavícula
- Lesión de hombro
- Lesión de brazo
- Lesión de codo
- Lesiones de antebrazo y muñecas
- Lesiones en tórax
- Lesión de columna
- Dolor de espalda
- Fractura de pelvis
- Lesión de cadera y fémur
- Lesión de rodilla
- Lesiones en la pierna
- Lesiones en el tobillo
- Lesiones en el pie
- Alteración de la consciencia
- Lesión en la cabeza
- Conmoción cerebral
- Fractura de cráneo
- AVC (Accidente Vasculocerebral o ictus)
- Convulsiones en niños
- "Ausencias"
- Meningitis
- Cefalea
- Migrañas
- La piel
- Evaluación de una quemadura
- Quemaduras graves
- Quemaduras leves
- Quemaduras en la vía aérea
- Quemaduras eléctricas
- Quemaduras químicas
- Quemadura química en ojos
- Quemadura lumínica en ojos
- Aerosoles de autodefensa
- Quemaduras solares
- Sudamina
- Deshidratación
- Insolación y golpe de calor
- Los órganos de los sentidos
- Astilla clavada
- Orzuelo extraño en el ojo
- Cuerpo extraño en el ojo
- Cuerpo extraño en el oído
- Cuerpo extraño en la nariz
- Cuerpo extraño inhalado
- Cuerpo extraño ingerido
- Tóxicos ingeridos
- Sustancias químicas en la piel
- Inhalación de gases
- Intoxicación por fármacos
- Intoxicación etílica
- Intoxicación alimentaria
- Plantas y hongos venenosos
- Picaduras de insectos
- Otras mordeduras y picaduras
- El parto
- Parto: primera fase
- Parto: segunda fase
- Parto: tercera fase
- Aborto
- Reacciones alérgicas
- Hipo
- Fiebre
- Vértigo
- Diabetes
- Hiperglucemia
- Hipoglucemia
- Ataque de pánico
- Alteraciones de la conducta
- Dolor de oídos
- Dolor de muelas
- Dolor de garganta
- Dolor abdominal
- Hernia
- Vómitos y diarreas
- Flato
- Calambres
- Viajes y salud
- Secuencia de actuación
- Adulto y niño inconsciente mayor de 1 año
- Lactante inconsciente (menor 1 año)
- Ataque de asma
- Shock
- Shock anafiláctico
- Hemorragia Externa e Interna
- Ataque cardíaco
- Lesión en la cabeza
- Lesión en la columna
- Convulsiones en adultos
- Convulsiones en niños
- Fracturas
- Quemaduras
- Heridas en el ojo
- Tóxicos ingeridos MÓDULO 2. PRÁCTICA. SOPORTE VITAL BÁSICO Y AVANZADO: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) + DESFIBRILADOR SEMIAUTOMÁTICO (DESA)
- Introducción a la Conducta PAS (Proteger, Alertar, Socorrer)
- Posición Lateral de Seguridad.
- Víctima Inconsciente que NO Respira (1 rescatador).
- Víctima Inconsciente que NO Respira (2 rescatadores).
- Víctima Inconsciente con Parada Cardiorrespiratoria (PCR). Reanimación con Desfibrilador Semiautomático (DESA)
- Obstrucción de las Vías Aéreas
- Simulación de Rescate Acuático
- Prevención de riesgos laborales
- Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia
- Introducción a la autoprotección
- La autoprotección como mejor auxilio
- Los Planes de Autoprotección
- La adaptación posible
- Por qué un Plan de Autoprotección
- La formación en autoprotección
- Implantación y mantenimientos de los planes
- Conceptos fundamentales de la planificación de emergencias
- Planes de emergencia y evacuación
- Tipología de planes de protección civil y emergencias
- Estructura general de los planes de emergencia
- Importancia de la información en los planes de emergencias
- Niveles de activación
- Fases de activación
- Fase de ejecución
- Evaluación, revisión y actualización del plan
- Simulacros
- Técnicas de valoración «in situ» de escenarios de emergencia
- Organización del espacio de intervención
- Aplicación de procedimientos de mando y control en las operaciones de emergencia
- El proceso de la decisión
- Conducción y seguimiento de las operaciones de emergencia
- Órganos de mando y apoyo en situaciones de emergencia
- Definición de dispositivos de riesgo previsible
- Tipos de dispositivos y coordinación interna del dispositivo
- Características del plan sobre el DRP
- Fases de ejecución y riesgos
- Comunicación interna y externa
- Coordinación entre DRP y 112, plan de acción
- PMA, CECOP, CECOPI
- Concepto y clasificación del fuego
- Factores del incendio
- Propagación del incendio
- La electricidad en incendios
- Explosiones
- Dotación de instalaciones de protección contra incendios
- Instalaciones de detección y alarma de incendios
- Instalaciones de extinción de incendios
- Psicología de la emergencia
- Intervención psicológica en emergencias
- Conceptos básicos de prevención de riesgos
- Equipos de protección personal
- Concepto de primeros auxilios
- Principios de actuación en primeros auxilios
- RCP básica
- Heridas
- Hemorragias
- Fracturas y luxaciones
- Quemaduras
- El botiquín de Primeros Auxilios y la enfermería