- Fundamentos de la regulación de las Telecomunicaciones
- Instituciones del Régimen de las Telecomunicaciones: Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia
- Explotación de redes y prestación de servicios en régimen de libre competencia
- La condición de operador: principales derechos
- Evolución tecnológica y asimetrías
- Los mercados de referencia
- Análisis de los mercados de comunicaciones electrónicas en España
- Seguridad y privacidad en los sistemas de información y redes de telecomunicaciones
- La estrategia del Mercado Único Digital de la Unión Europea
- Origen y evolución de los organismos reguladores
- Los procesos de liberalización y la función de los organismos reguladores
- Características y potestades de los Organismos reguladores
- Organización y funcionamiento de los Organismos Reguladores
- El control de los organismos reguladores
- Accion de las Administraciones Públicas en las telecomunicaciones
- Regulación de las telecomunicaciones en las Administraciones Locales
- Excepciones: Over the top
- Números geográficos
- Números para servicios móviles
- Números de tarifas especiales
- Números cortos
- Numeración en mensajes cortos
- Servicios nómadas
- Telefonía IP
- Procedimiento de gestión del registro de numeración
- Introducción al Derecho de la Competencia
- Prácticas restrictivas de la competencia
- El Régimen de Control de Concentraciones
- Ayudas de Estado (State Aid)
- Posibles consecuencias derivadas de infracciones de la normativa sobre competencia
- ¿Por qué y cómo establecer un Competition Compliance Programme?
- Prevención del abuso de mercado
- Concepto y abuso de mercado
- Comunicación de operaciones sospechosas
- Derecho de la competencia en el sector de las TICs
- Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico
- Servicios de la información
- Servicios excluidos del ámbito de aplicación de la LSSI
- Definiciones de la LSSI
- Sociedad de la Información: Introducción y ámbito normativo
- Los Servicios en la Sociedad de la Información Principio, obligaciones y responsabilidades
- Obligaciones ante los consumidores y usuarios
- Compliance en las redes sociales
- Sistemas de autorregulación y códigos de conducta
- La conservación de datos relativos a las comunicaciones electrónicas y a las redes públicas de comunicaciones electrónicas y redes públicas de comunicaciones
- El contrato electrónico
- La contratación electrónica
- Tipos de contratos electrónicos
- Perfeccionamiento del contrato electrónico
- Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias
- Protección de la salud y seguridad
- Derecho a la información, formación y educación
- Protección de los intereses económicos y legítimos de los consumidores y usuarios
- Regulación de las plataformas digitales
- Implicación de las plataformas digitales con el Big Data, la protección de datos y el derecho a la competencia
- ¿Qué es BlockChain? Introducción e historia
- Criptomonedas
- Redes Blockchain: Pública, Privada e Híbrida
- Campos de aplicación de la tecnología Blockchain
- Pros y contras de Blockchain
- El Contrato Inteligente. Smart Contract
- Evolución de los contratos tradicionales
- Aspectos básicos de Smart Contracts
- Usos de los contratos inteligentes
- Certificado digital y firma electrónica
- Reglamento UE 910/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de julio de 2014, relativa a la identificación electrónica y los servicios de confianza para las transacciones electrónicas en el mercado interior
- ICOs. Los nuevos mecanismos de financiación
- Redes blockchain: una solución en la transformación digital
- Interoperabilidad y compatibildad entre plataformas blockchain
- Riesgos y limitaciones en redes blockchain
- Desafíos éticos derivados de la descentralización
- Normativa General de Protección de Datos
- Privacidad y protección de datos en el panorama internacional
- La Protección de Datos en Europa
- La Protección de Datos en España
- Estándares y buenas prácticas
- El Reglamento UE 2016/679
- Ámbito de aplicación del RGPD
- Definiciones
- Sujetos obligados
- Ejercicio Resuelto. Ámbito de Aplicación
- El binomio derecho/deber en la protección de datos
- Licitud del tratamiento de los datos
- Lealtad y transparencia
- Finalidad del tratamiento de los datos: la limitación
- Minimización de datos
- Exactitud y Conservación de los datos personales
- El consentimiento del interesado en la protección de datos personales
- El consentimiento: otorgamiento y revocación
- El consentimiento informado: finalidad, transparencia, conservación, información y deber de comunicación al interesado
- Eliminación del Consentimiento tácito en el RGPD
- Consentimiento de los niños
- Categorías especiales de datos
- Datos relativos a infracciones y condenas penales
- Tratamiento que no requiere identificación
- Bases jurídicas distintas del consentimiento
- Derechos de las personas respecto a sus Datos Personales
- Transparencia e Información
- Acceso, Rectificación, Supresión (Olvido)
- Oposición
- Decisiones individuales automatizadas
- Portabilidad de los Datos
- Limitación del tratamiento
- Excepciones a los derechos
- Casos específicos
- Ejercicio resuelto. Ejercicio de Derechos por los Ciudadanos
- Las políticas de Protección de Datos
- Posición jurídica de los intervinientes. Responsables, corresponsables, Encargados, subencargado del Tratamiento y sus representantes. Relaciones entre ellos y formalización
- El Registro de Actividades de Tratamiento: identificación y clasificación del tratamiento de datos
- El Principio de Responsabilidad Proactiva
- Privacidad desde el Diseño y por Defecto. Principios fundamentales
- Evaluación de Impacto relativa a la Protección de Datos (EIPD) y consulta previa. Los Tratamientos de Alto Riesgo
- Seguridad de los datos personales. Seguridad técnica y organizativa
- Las Violaciones de la Seguridad. Notificación de Violaciones de Seguridad
- El Delegado de Protección de Datos (DPD). Marco normativo
- Códigos de conducta y certificaciones
- El Delegado de Protección de Datos (DPD)
- Designación. Proceso de toma de decisión. Formalidades en el nombramiento, renovación y cese. Análisis de conflicto de intereses
- Ejercicio de funciones: Obligaciones y responsabilidades. Independencia. Identificación y reporte a dirección
- El DPD en el desarrollo de Sistemas de Información
- Procedimientos. Colaboración, autorizaciones previas, relación con los interesados y gestión de reclamaciones
- Comunicación con la Autoridad de Protección de Datos
- Competencia profesional. Negociación. Comunicación. Presupuestos
- Capacitación y Desempeño del DPO: Formación, Habilidades personales, Trabajo en equipo, Liderazgo, Gestión de equipos
- El Movimiento Internacional de Datos
- El sistema de decisiones de adecuación
- Transferencias mediante garantías adecuadas
- Normas Corporativas Vinculantes
- Excepciones
- Autorización de la autoridad de control
- Suspensión temporal
- Cláusulas contractuales
- Ejercicio resuelto: Transferencias internacionales de datos
- Autoridades de Control: Aproximación
- Potestades
- Régimen Sancionador
- Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD)
- Procedimientos seguidos por la AEPD
- La Tutela Jurisdiccional
- El Derecho de Indemnización
- Grupo Europeo de Protección de Datos del Artículo 29 (WP 29)
- Opiniones del Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD)
- Criterios de Órganos Jurisdiccionales
- Normativas sectoriales sobre Protección de Datos
- Sanitaria, Farmacéutica, Investigación
- Protección de los menores
- Solvencia Patrimonial
- Telecomunicaciones
- Videovigilancia
- Seguros, Publicidad y otros
- Aproximación a la normativa estatal con implicaciones en Protección de Datos
- LSSI, Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico
- LGT, Ley 9/2014, de 9 de mayo, General de Telecomunicaciones
- Otras normas de interés
- Normas de Protección de Datos de la UE
- Directiva e-Privacy: Directiva 2002/58/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de julio de 2002
- Directiva 2009/136/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de 2009
- Directiva (UE) 2016/680 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016
- Derecho al honor, intimidad y propia imagen
- Derecho a la intimidad
- Derecho a la propia imagen
- Derecho al honor
- Acciones protectoras
- Derecho a la intimidad y uso de dispositivos digitales en el ámbito laboral
- Derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral
- Derecho a la intimidad frente al uso de dispositivos de video-vigilancia y de grabación de sonido en el lugar de trabajo
- Derecho a la intimidad ante la utilización de sistemas de geolocalización en el ámbito laboral
- Ejercicio resuelto: Geolocalización acorde con la AEPD
- Derechos digitales en la negociación colectiva
- Derecho al olvido en servicios de redes sociales y servicios equivalentes
- Derecho de portabilidad en servicios de redes sociales y servicios equivalentes
- Protección de los menores en Internet
- Protección de datos de los menores en Internet
- Ejercicio resuelto: Tratamiento de datos por Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPA)
- Derecho al testamento digital
- Utilización de medios tecnológicos y datos personales en las actividades electorales
- Políticas de impulso de los Derechos Digitales
- Compra Segura en Internet
- Impuestos sobre determinados servicios digitales
- Fingerprinting o Huella Digital del Dispositivo
- ¿Qué es Big Data?
- La era de las grandes cantidades de información: historia del big data
- La importancia de almacenar y extraer información
- Big Data enfocado a los negocios
- Open data
- Información pública
- IoT (Internet of Things - Internet de las cosas)
- Apoyo del Big Data en el proceso de toma de decisiones
- Introducción a la inteligencia artificial
- Historia
- La importancia de la IA
- Tipos de inteligencia artificial
- Relación entre inteligencia artificial y big data
- IA y Big Data combinados
- El papel del Big Data en IA
- Tecnologías de IA que se están utilizando con Big Data
- ¿Qué es el geoblocking?
- ¿Qué es el geopricing?
- Orígenes del cloud computing
- Qué es cloud computing
- Características del cloud computing
- La nube y los negocios
- Modelos básicos en la nube
- Introducción
- IaaS
- PaaS
- SaaS
- Otros modelos comerciales
- Qué es una nube privada
- Ventajas e inconvenientes del servicio de la nube privada
- La transición a la nube privada
- Alternativas para crear una nube privada
- Qué es una nube pública
- Ventajas e inconvenientes del servicio de nube pública
- Análisis DAFO de la nube pública
- Nubes públicas vs Nubes privadas
- Qué es una nube híbrida
- Ventajas e inconvenientes de las nubes híbridas
- Aspectos clave en la implantación de una nube híbrida
- Evaluación de alternativas para el establecimiento de una nube híbrida
- Introducción
- Gestión de riesgos en el negocio
- Cuestiones legales básicas. eDiscovery
- Las auditorías de seguridad y calidad en cloud computing
- El ciclo de vida de la información
- Interoperabilidad en la nube
- Centro de procesamiento de datos y operaciones
- Cifrado y gestión de claves
- Gestión de identidades
- Objeciones técnicas
- Problemas legales
- Objeciones de los estamentos de la empresa
- Recomendaciones para la empresa
- Claves para el uso de la nube en organizaciones
- Ventajas e inconvenientes
- Retos en una infraestructura en la nube
- Razones para migrar a la nube
- Modelos de negocio basados en la nube
- El contrato de prestación de servicios
- Casos de éxito
- La sociedad de la información
- Diseño, desarrollo e implantación
- Factores de éxito en la seguridad de la información
- Seguridad a Nivel Físico
- Seguridad a Nivel de Enlace
- Seguridad a Nivel de Red
- Seguridad a Nivel de Transporte
- Seguridad a Nivel de Aplicación
- Perspectiva histórica y objetivos de la criptografía
- Teoría de la información
- Propiedades de la seguridad que se pueden controlar mediante la aplicación de la criptografía
- Criptografía de clave privada o simétrica
- Criptografía de clave pública o asimétrica
- Algoritmos criptográficos más utilizados
- Funciones hash y los criterios para su utilización
- Protocolos de intercambio de claves
- Herramientas de cifrado
- Identificación de los componente de una PKI y sus modelos de relaciones
- Autoridad de certificación y sus elementos
- Política de certificado y declaración de prácticas de certificación (CPS)
- Lista de certificados revocados (CRL)
- Funcionamiento de las solicitudes de firma de certificados (CSR)
- Infraestructuras de gestión de privilegios (PMI)
- Campos de certificados de atributos
- Aplicaciones que se apoyan en la existencia de una PKI
- Conceptos generales de gestión de incidentes, detección de intrusiones y su prevención
- Identificación y caracterización de los datos de funcionamiento del sistema
- Arquitecturas más frecuentes de los IDS
- Relación de los distintos tipos de IDS/IPS por ubicación y funcionalidad
- Criterios de seguridad para el establecimiento de la ubicación de los IDS/IPS
- Análisis previo
- Definición de políticas de corte de intentos de intrusión en los IDS/IPS
- Análisis de los eventos registrados por el IDS/IPS
- Relación de los registros de auditoría del IDS/IPS
- Establecimiento de los niveles requeridos de actualización, monitorización y pruebas del IDS/IPS
- Conceptos generales y objetivos del análisis forense
- Exposición del Principio de Lockard
- Guía para la recogida de evidencias electrónicas
- Guía para el análisis de las evidencias electrónicas recogidas
- Guía para la selección de las herramientas de análisis forense
- ¿Qué es el hacking ético?
- Aspectos legales del hacking ético
- Perfiles del hacker ético
- Tests de vulnerabilidades
- Sniffing
- Tipo de test de seguridad en entornos web
- ¿Qué es un SIEM?
- Evolución de los sistemas SIEM: SIM, SEM y SIEM
- Arquitectura de un sistema SIEM
- Problemas a solventar
- Administración de logs
- Regulaciones IT
- Correlación de eventos
- Soluciones SIEM en el mercado
- La obra musical, audiovisual y multimedia
- Modelos de explotación de contenidos en el entorno digital
- Tutela judicial
- Signos distintivos en la red
- Invenciones tecnológicas
- Competencia desleal en materia de propiedad industrial
- ¿Qué es el metaverso?
- NTFs
- Identidad digital
- Smart Contracts
- Inteligencia Artificial
- Otras implicaciones legales en el metaverso
- Servicios Legaltech
- Protección legal: software, patentes y derecho
- Regtech en España
- Regtech vs Legaltech
- Suptech
- PSD2
- RGPD
- MIFID II
- eIDAS
- NIS
- Google Tax
- Haciendas y el E-Commerce
- Impuestos a la Economía Colaborativa
- La tributación de las criptomonedas
- Fiscalidad de los Crowd
- Videotutorial: Fiscalidad de las Fintech
- Propuesta del Parlamento Europeo
- Mercado Único Digital
- Reino Unido, la incubadora Fintech de Europa
- Sepblac y Fintech
- IDD y la regulación Insurtech
- La persona jurídica en la legislación penal
- Imputación de responsabilidad a la persona jurídica
- Delimitación de los delitos imputables a personas jurídicas
- Penas aplicables a las personas jurídicas
- El procedimiento penal
- Delitos contra la intimidad, allanamiento informático y otros delitos informáticos
- Delitos de estafas y fraudes
- Delitos de daños informáticos
- La legislación española reguladora de la actividad debido a la aparición de necesidades determinadas del sector
- El surgimiento de los bufetes online: necesidades legislativas
- Grado de protección exigido legalmente
- La generación de ideas de negocio
- Elección de una estrategia de negocio viable
- Focalización de la atención en un tipo de negocio concreto
- Business plan. El plan de negocio
- La innovación en el desarrollo de proyectos
- Requisitos para el éxito de los proyectos Legaltech: el despacho virtual
- Ventajas de los proyectos Legaltech para los profesionales
- Ventajas de los proyectos Legaltech para los clientes
- El software de los proyectos Legaltech y su protección a nivel legal
- Derecho de autor
- Patentes
- LCD (Competencia desleal)
- Las bases de datos
- Regulación normativa de la protección jurídica de las bases de datos
- Modelos de negocio online según los participantes en las transacciones comerciales electrónicas
- El modelo de negocio de plataforma
- Marketplaces o Platform Business
- Aspectos básicos
- Regulación de los e-Sports en España
- ¿Qué derechos tiene un jugador profesional de e-Sports
- Jugadores amateurs y jugadores profesionales. ¿En qué se diferencian?
- Legislación en e-Sports: Clubes
- Realización de eventos deportivos. Ámbito económico
- Legislación en e-Sports: Eventos y competiciones
- Aspectos básicos
- Los códigos de conducta
- Órganos disciplinarios de la Liga de Videojuegos Profesional de España y sus competencias
- Órganos disciplinarios de la Esports Integrity Commission
- La necesaria regulación de los e-Sports
- Dopaje