- La problemática medioambiental
- Consecuencias más directas sobre el medioambiente
- La evolución del consumo de energía
- Reservas energéticas mundiales
- Introducción
- Energías primarias y finales
- Vectores energéticos
- Fuentes renovables y no renovables
- Fuentes no renovables
- Fuentes renovables
- Clasificación de las energías renovables
- Las tecnologías renovables y su clasificación normativa.
- Introducción
- Energía del agua
- Energía del viento.
- Introducción
- Importancia de la biomasa entre las fuentes de energía
- La biomasa en el ámbito europeo y nacional
- Tipos de biomasa
- Características de la biomasa
- Procesos utilizados para convertir los residuos orgánicos en energía
- Formas de energía
- Aplicaciones de la biomasa
- Costes de conversión de la biomasa
- Los biocombustibles
- Introducción al contexto normativo
- Principales medidas
- PNIEC 2021-2030
- CTE. Aspectos energéticos del Código Técnico de la Edificación
- RITE. Cambios en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios
- Introducción
- Energía de la tierra
- Energía del Sol
- Introducción
- El Sol y la Tierra
- Radiación y constante solar
- La energía radiante, los fotones y el cuerpo negro
- El espectro solar de emisión
- Interacción de la radiación solar con la Tierra
- Conceptos elementales de astronomía y posición solar
- Cálculo del ángulo de incidencia de la radiación directa y de la inclinación del captador
- Distancia mínima entre paneles y cálculo de sombras
- Pérdidas por orientación e inclinación
- Radiación y parámetros climáticos
- El Sol y la Tierra
- Radiación y constante solar
- La energía radiante, los fotones y el cuerpo negro
- El espectro solar de emisión
- Interacción de la radiación solar con la Tierra
- Conceptos elementales de astronomía y posición solar
- Cálculo del ángulo de incidencia de la radiación directa y de la inclinación del captador
- Distancia mínima entre paneles y cálculo de sombras según el CTE
- Cálculo de las pérdidas por orientación e inclinación según el CTE
- Medida de la radiación y de los parámetros climáticos. Cuantificación, tablas y mapas de insolación
- Origen e historia de la energía solar fotovoltaica
- ¿Qué es la energía solar fotovoltaica?
- Contexto internacional, europeo y nacional de la fotovoltaica
- PER 2011-2020 y CTE
- Fundamentos físicos de la corriente eléctrica
- Fundamentos de la estructura de la materia
- La célula fotovoltaica
- El módulo fotovoltaico
- Baterías
- Reguladores de carga
- Inversores
- Cables
- Protecciones para las instalaciones
- Estructuras de soporte
- Sistemas fotovoltaicos aislados
- Sistemas fotovoltaicos conectados a la red
- Sistemas híbridos
- Cálculo de la demanda energética
- Evaluación de la radiación solar
- Potencia del campo generador
- Superficie necesaria, sombras, diagrama de sombras y distancia entre módulos
- Estructura soporte
- Dimensionado del sistema de baterías
- Dimensionado del regulador
- Dimensionado del inversor
- Cableados
- Diseño del sistema de monitorización
- Cálculo de la producción anual esperada para instalaciones conectadas a red
- Tipos de configuraciones de bombeo solar
- Ventajas y desventajas
- Componentes del sistema
- Uso de los sistemas típicos de bombeo fotovoltaico
- Diseño y dimensionado del sistema fotovoltaico de bombeo
- La seguridad y la prevención de los riesgos
- Integración arquitectónica de módulos fotovoltaicos
- Puesta en marcha, recepción y garantía
- Mantenimiento de las instalaciones
- Principales averías
- Introducción
- Presupuestos de instalación
- Costes de las instalaciones
- Ayudas y subvenciones
- Análisis de la viabilidad económica
- Aspectos legales en instalaciones fotovoltaicas conectadas a red
- La problemática medioambiental
- Consecuencias más directas sobre el medioambiente.
- Análisis del impacto ambiental de la energía solar fotovoltaica
- Vivienda permanente
- Instalación de fin de semana
- Estación meteorológica
- Instalación de bombeo
- Documentación varia de Energía Solar Fotovoltaica.
- Documentación de organismos públicos
- Legislación de energías renovables
- Reglamento CTE
- Reglamento REBT
- Reglamento RITE
- Información Técnica de Distintos Equipos.
- Ponencias e Informes.
- Casos Prácticos Resueltos.
- Software.
- Vídeos.
- Introducción
- El sol y la energía solar térmica
- Subsistema de captación
- Subsistema hidráulico
- Subsistema de intercambio
- Subsistema de acumulación
- Subsistema de control
- Consideraciones generales en el montaje de los equipos
- Montaje de los captadores solares
- La sala de máquinas
- Montaje del acumulador y del intercambiador
- La bomba hidráulica
- Montaje de tuberías y accesorios
- Montaje de equipos de medida y regulación
- Fluido caloportador
- Introducción
- Tipos básicos de instalaciones
- Instalaciones solares en un edificio
- Agua Caliente Sanitaria
- Climatización de piscinas
- Calefacción
- Refrigeración solar
- Introducción
- Aprovechamiento pasivo de la energía solar térmica
- Aprovechamiento activo
- Introducción
- Clasificación de las instalaciones solares térmicas
- Configuraciones básicas
- Dimensionamiento según el CTE-HE4
- Limitación de pérdidas
- Cálculo de la demanda de ACS
- Cálculo de cobertura solar
- Cálculo de la superficie colectora
- Cálculo de la energía incidente sobre una superficie
- Cálculo del sistema de acumulación
- Cálculo del intercambiador
- Medición de la energía suministrada
- Cálculo del circuito hidráulico
- Cálculo del aislamiento
- Software de cálculo
- Pruebas de puesta en marcha y recepción de la instalación
- Posibles anomalías en la instalación
- Mantenimiento
- Durabilidad
- Programa de mantenimiento
- Contrato de mantenimiento
- Registro de las operaciones de mantenimiento
- Limpieza de componentes y circuitos
- Integración en la edificación
- Ayudas a la implantación
- Impacto ambiental
- Consideraciones históricas de la energía eólica
- ¿Qué es la energía eólica?
- Contexto internacional, europeo y nacional de la eólica
- Plan de Energías Renovables 2011-2021
- El viento como fuente de energía
- Los factores del rendimiento eólico
- Principio de funcionamiento de un aerogenerador
- Introducción
- El bombeo de agua
- Producción de electricidad
- Pilas de combustible. Hidrógeno “verde”
- Desalinización
- Principales partes de un aerogenerador
- La torre
- El rotor
- Sistema de transmisión
- El sistema de generación
- Sistema de control
- Sistema hidráulico
- Sistema de refrigeración
- Los sistemas de seguridad
- Introducción
- Los aerogeneradores. Tipología
- Otros tipos de máquinas eólicas
- Potencia de los aerogeneradores
- Introducción
- Aspectos económicos
- Proceso de desarrollo de un parque eólico de gran potencia.
- Proceso en la instalación de un sistema microeólico
- Efectos de la conexión a la red
- La energía eólica en el mar
- Ventajas y desventajas de la energía eólica marina
- Investigación sobre la energía eólica en el mar
- Las condiciones eólicas marinas
- Cimentaciones de aerogeneradores instalados en zonas marinas
- Los tipos de cimentaciones marinas
- Parques eólicos marinos conectados a red
- Gestión de la zona costera e impacto ambiental. Los parques eólicos marinos
- Introducción
- Partes de un sistema híbrido
- Tipos de funcionamiento
- Sistema híbrido. Dimensionado
- Tipos de mantenimiento
- Mantenimiento de parques eólicos
- Gestión y mantenimiento de pequeñas instalaciones
- Emplazamiento de los aerogeneradores
- El impacto medioambiental
- Aspectos medioambientales de la desalinización
- Introducción
- Contexto energético
- - Diversificación energética mediante uso de las energías renovables
- - Descentralización. Sistemas distribuidos de energía eléctrica
- - Desarrollo de infraestructuras e interconexiones energéticas
- - Medidas liberalizadoras y de transparencia e información a los consumidores
- - Uso limpio de combustibles fósiles para generación de electricidad
- - Diversificación energética en el sector transporte
- - Eficiencia energética en todos los sectores
- Contexto normativo
- - Directiva 2010/31/UE. Eficiencia energética de los edificios
- - Directiva 2012/27/UE. Eficiencia del uso final de energía y los servicios energéticos
- - Real Decreto sobre eficiencia energética. Auditorías, promoción y contabilización
- - Plan de acción de ahorro y eficiencia energética 2011-2020
- CTE. Aspectos energéticos del Código Técnico de la Edificación
- - Limitación del consumo energético. DB-HE0
- - Limitación de la demanda. DB-HE1
- - Rendimiento de las Instalaciones Térmicas. DB-HE2
- - Rendimiento de las Instalaciones de Iluminación. DB-HE3
- - Energías renovables. DB-HE4 y DB-HE5
- RITE. Cambios en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios
- - Exigencias de bienestar e higiene (IT 1.1)
- - Exigencia de eficiencia energética (I.T 1.2)
- Conceptos generales de certificación de sistemas de gestión
- Introducción y antecedentes de la ISO 50001
- - Marco de referencia
- Singularidades y conceptos claves de la norma
- Procedimiento de implementación del SGE según la UNE-EN ISO 50001
- - Metodología Planificar, Desarrollar, Controlar y Actuar
- Características del Sistema de Gestión de Energía ISO 500001
- - Características
- - Beneficios
- Recomendaciones y pasos en la implantación
- Barreras y dificultades de la certificación de sistemas de gestión energética
- Nexo entre las normas UNE 216501 e ISO 50001
- Introducción
- Definición, objetivos de una auditoría energética y clasificaciones
- Primera fase. Información preliminar
- Segunda fase. Estado de las instalaciones, recogida de datos y mediciones
- - Inventario de equipos consumidores y datos de campo
- - Toma de mediciones
- Tercera fase. Tratamiento de la información
- - Análisis de los inventarios y mediciones tomadas en campo
- - Estudio de las facturaciones energéticas
- - Realización de un balance energético
- - Estudio de ratios energéticos
- Cuarta fase. Análisis de mejoras energéticas
- - Desarrollo de las mejoras
- - Viabilidad técnico económica de las mejoras
- Quinta fase. Informe final
- Introducción
- El auditor energético
- Analizador de redes eléctricas
- - Forma de uso
- - Recomendaciones
- - Casos prácticos de datos obtenidos
- Equipos registradores
- Analizador de gases de combustión
- - Forma de uso
- - Recomendaciones
- - Cálculo del rendimiento de calderas
- Luxómetro
- - Forma de uso
- - Recomendaciones
- Caudalímetro
- - Forma de uso
- - Recomendaciones
- Cámara termográfica
- - Forma de uso
- - Recomendaciones
- - Casos prácticos de datos obtenidos
- Anemómetro/termohigrómetro
- - Forma de uso
- - Recomendaciones
- Medidores de infiltraciones
- - Recomendaciones
- Cámara fotográfica
- Ordenador portátil
- Herramientas varias
- Material de seguridad
- - Recomendaciones
- Introducción
- Ubicación
- Influencia de la forma del edificio
- Orientación
- Inercia térmica
- Aislamiento térmico de cerramientos
- - Transmitancia (U) y Resistencia térmica (Rt)
- - Puentes térmicos
- Acristalamientos y carpinterías
- - Propiedades del marco
- - Propiedades del vidrio
- Sistemas de captación solar. La fachada ventilada y el muro trombe
- Elementos de sombreamiento en verano
- Cuestionario de evaluación en elementos constructivos
- Introducción
- Introducción a los sistemas de climatización
- - Generación de Frío. El ciclo de compresión
- - Generación de calor. La caldera
- - Red de distribución
- - Elementos terminales
- - Equipos de control
- Sistemas todo refrigerante
- - Sistemas VRV. Volumen de Refrigerante Variable
- - Tecnología inverter
- Sistemas Refrigerante-Aire
- Sistemas todo agua
- - Ventiloconvectores (fan coil)
- - Radiadores
- - Superficies radiantes
- Sistemas Agua-Aire
- - Sistemas de inducción
- - Sistema a ventiloconvectores con aire primario
- Sistemas todo Aire. UTA y Roof-Top
- Parámetros indicativos de la eficiencia energética en equipos de climatización
- Tecnología de condensación en calderas
- Bombas y ventiladores con variadores de frecuencia
- Aerotermia. Las bombas de calor (BdC)
- Recuperación de energía
- - Sistemas de free-cooling por aire y por agua
- - Sistemas de recuperación de energía del aire de expulsión
- Cuestionario de evaluación en climatización y ACS
- - Calefacción
- - Refrigeración
- - Ventilación
- - ACS. Hidroeficiencia
- Introducción
- Conceptos Fotométricos
- - Valor de la eficiencia energética de la instalación VEEI y potencia instalada máxima. CTE-HE3
- Luminarias
- Lámparas
- - Lámparas incandescentes
- - Lámparas de descarga
- - Eficiencia energética en lámparas
- Equipos Auxiliares
- - Tipos de balasto
- Domótica en iluminación. Sistemas de regulación y control
- - Equipos de control
- - Sistemas de gestión de alumbrado artificial
- - Entorno de trabajo y sistemas de control y gestión
- - Integración de la luz natural y la luz artificial
- Aprovechamiento de la luz natural
- CTE-HE3. Sistemas de regulación y control de luz natural y artificial
- Iluminación LED
- - ¿Cómo funciona un LED?
- - El calor y los LEDs
- - Aportación de los LEDs a la iluminación
- Introducción
- Energía solar térmica
- - Clasificación y aplicación de las instalaciones solares térmicas
- - Componentes básicos de una instalación de energía solar térmica de baja temperatura
- Energía solar fotovoltaica
- - Componentes básicos de una instalación fotovoltaica conectada a red
- - Integración fotovoltaica
- Energía geotérmica
- - Potencial de uso de la energía geotérmica
- - Captación de la energía geotérmica
- - Ventajas e inconvenientes de la geotermia de baja temperatura
- Biomasa
- - Principales partes de una instalación de biomasa
- - Ventajas e inconvenientes del uso de la Biomasa
- - Caso práctico comparativo
- Energía minieólica
- Cogeneración y absorción
- - Tipos de sistemas de cogeneración
- - Refrigeración por absorción
- Introducción
- El suministro eléctrico
- - El mercado eléctrico en España. Ley 24/2013 del sector eléctrico LSE
- - Metodología de cálculo de precios y tipos de contrataciones. RD 216/2014
- - Elección de la tensión adecuada
- - Potencia contratada
- - Cambio de tarifa eléctrica
- - Energía activa facturada
- - Precios de energía contratados
- - La energía reactiva. Corrección del factor de potencia
- El suministro de gas natural
- - Organización del sector liberalizado del gas natural en España
- - La factura de gas natural
- - Parámetros de facturación de gas susceptibles de optimización
- Introducción
- Mejoras en elementos constructivos. Actuaciones en Epidermis
- Mejoras en climatización y ACS
- - Actuaciones en calderas
- - Actuaciones en generadores de frío en el sistema de climatización
- - Distribución y transporte de energía térmica
- - Unidades terminales
- - Consumo de ACS
- Mejoras en iluminación
- Incorporación de un equipo de cogeneración
- Incorporación de energías renovables
- - Instalación de energía solar térmica
- - Instalación de energía solar fotovoltaica
- - Instalación de energía geotérmica
- - Cambio de combustibles fósiles por Biomasa o Biocombustibles
- - Instalación de Minieólica
- Mejoras energéticas en instalaciones específicas de la industria
- - Mejoras en distribución de vapor
- - Mejoras en generación y distribución de aire comprimido
- - Mejoras en hornos
- - Mejoras en secaderos
- Estudio del proceso de producción
- Estudio tarifario de suministros energéticos
- - Suministro eléctrico
- - Suministro de gas natural
- - Otros suministros
- Concatenación de mejoras o efectos cruzados
- - Caso 1. Efecto cruzado en instalaciones independientes
- - Caso 2. Efecto cruzado en la misma instalación MÓDULO 2. INSTALACIONES EFICIENTES DE SUMINISTRO DE AGUA Y SANEAMIENTO ENE DIFICIOS
- Definiciones y clasificación de las instalaciones
- Partes y elementos constituyentes
- Análisis funcional
- Sistemas de control y regulación de la presión
- Sistemas y equipos de tratamiento de agua
- Instalaciones de agua caliente sanitaria
- Protección contra retornos
- Análisis de la demanda de suministro de agua
- Definiciones y clasificación de las instalaciones
- Partes y elementos constituyentes
- Sistema de ventilación de las instalaciones de saneamiento
- Elementos especiales
- Análisis de la eficiencia energética de aparatos receptores
- Sistemas de regulación y control
- Reutilización de aguas grises en edificios
- Aprovechamiento de aguas pluviales
- Parámetros en las instalaciones de suministro de agua y saneamiento
- Pruebas y comprobaciones MÓDULO 3. RECURSOS PRÁCTICOS AUDITORIAS DE SISTEMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIÓN E INDUSTRIA