1. Características generales.
  2. Tipo y mecanismos de respuesta inmunitaria.
  3. Antígenos y determinantes antigénicos.

  1. Órganos y tejidos linfoides.
  2. Células del sistema inmune.

  1. Anticuerpos.
  2. Inmunoglobulinas.
  3. Sistema del complemento.
  4. Reacciones antígeno-anticuerpo.

  1. Características bioquímicas y genéticas.
  2. Función del MHC.
  3. Clases de antígenos de histocompatibilidad y enfermedades asociadas.

  1. Tipos: primarias y secundarias.

  1. Objetivos.
  2. Enfermedades autoinmunes.
  3. Anticuerpos órganoespecíficos y no organoespecíficos.

  1. Fundamentos.
  2. Tipos.
  3. Estudio de alergias.

  1. Reacciones de aglutinación y precipitación.
  2. Técnicas de Inmunoelectroforesis.
  3. Inmunoensayos (FIA, EIA, RIA).
  4. Inmunofluorescencia.
  5. Técnicas de Inmunoelectroblot.
  6. Turbidimetría y nefelometría.
  7. Otras técnicas.

  1. Aislamiento de DNA, RNA, Técnicas de PCR, RT-PCR, etc.

  1. Caracterización estructural: estudios de subpoblaciones linfocitarias mediante citometría de flujo.
  2. Caracterización funcional: Cultivos celulares. Obtención de líneas celulares. Mantenimiento y expansión de líneas celulares.
  3. Congelación de células.

  1. Automatización.
  2. Descripción de grandes sistemas automáticos y su manejo.
  3. Utilidad y aplicaciones.
  4. Control de Calidad.
  5. Control de calidad de la fase analítica.
  6. Control interno y control externo.

  1. Introducción
  2. Definiciones de biotecnología
  3. Antecedentes históricos
  4. Tipos de biotecnología
  5. Introducción a la biotecnología sanitaria
  6. Fermentaciones microbianas, genómica y biotecnología para la salud
  7. Áreas de aplicación de la biotecnología sanitaria

  1. Legislación de aplicación
  2. Seguridad en laboratorios de biotecnología sanitaria
  3. La calidad en el laboratorio

  1. Aplicaciones e impactos de la biotecnología
  2. Aplicaciones de la moderna biotecnología en la producción
  3. Relaciones entre la biotecnología y la industria química

  1. ¿Qué es la medicina regenerativa?
  2. Definición y objetivos de terapia génica
  3. Desarrollo de la terapia génica
  4. Vector

  1. Introducción a la terapia celular
  2. El ensayo clínico de la terapia celular
  3. Regulación y evaluación de los ensayos clínicos de terapia celular

  1. Introducción
  2. Organismos marinos como fuentes prometedoras de nuevos fármacos
  3. Proceso de descubrimiento de medicamentos de origen marino
  4. Zeltia
  5. Cultivo de células animales y vegetales
  6. Producción de proteínas terapéuticas en cultivos de células animales
  7. Metodologías para la modificación genética de células vegetales
  8. Plantas y alimentos transgénicos. Problemas legales y de percepción pública

  1. Prevención de riesgos físicos en el laboratorio biotecnológico
  2. Prevención de riesgos químicos en el laboratorio biotecnológico
  3. Prevención de riesgos biológicos en el laboratorio biotecnológico
  4. Barreras físicas, químicas, biológicas, educativas

  1. Características generales del laboratorio de análisis clínico.
  2. Funciones del personal de laboratorio de análisis clínico.
  3. Seguridad y prevención de riesgos en el laboratorio de análisis clínicos.
  4. Eliminación de residuos.
  5. Control de calidad.

  1. Materiales de laboratorio.
  2. Instrumentos y aparatos del laboratorio de análisis clínico.
  3. Material volumétrico.
  4. Equipos automáticos.
  5. Reactivos químicos y biológicos.

  1. Medidas de masa y volumen.
  2. Preparación de disoluciones y diluciones. Modo de expresar la concentración.
  3. Filtración. Centrifugación.

  1. Recogida de muestras.
  2. Identificación y etiquetado de muestras.
  3. Transporte de muestras.
  4. Almacenamiento y conservación de muestras.
  5. Normas de calidad y criterios de exclusión de muestras.
  6. Preparación de muestras.

  1. Principios elementales de los métodos de análisis clínicos.
  2. Fotometría de reflexión.
  3. Analítica automatizada.
  4. Aplicaciones.
  5. Expresión y registro de resultados.
  6. Protección de datos personales.
  7. MÓDULO 2. ANÁLISIS CLÍNICO: INMUNOLOGÍA Y GENÉTICA

  1. Introducción.
  2. El sistema inmunológico.
  3. Componentes del sistema inmunitario.
  4. Tejidos del sistema inmune.
  5. Anticuerpos y antígenos.
  6. Respuestas del sistema inmune.
  7. Desórdenes en la inmunidad humana.
  8. Sueros y vacunas.

  1. La herencia, perspectiva histórica.
  2. ¿Qué se entiende por genética?
  3. Infertilidad masculina y femenina.
  4. Estudio hormonal.
  5. Estudio serológico.
  6. Estudio endometrial.
  7. Cariotipo.
  8. Análisis del semen.
  9. Trastornos genéticos.

  1. Introducción.
  2. Mitosis.
  3. Meiosis.
  4. Gametogénesis humana.

  1. Introducción.
  2. Inmunoanálisis con marcadores.
  3. Técnicas basadas en la precipitación.
  4. Pruebas de aglutinación.
  5. Pruebas de fijación del complemento.

  1. Técnicas citoquímicas.
  2. Métodos de diagnóstico genético-molecular.
  3. Técnicas de diagnóstico inmunológico.
  4. Autoinmunidad.
  5. Citometría de flujo.

  1. La neurología y el sistema nervioso
  2. Anatomía del Sistema Nervioso
  3. Estructura del encéfalo
  4. La médula espinal
  5. Neuronas y Neurología

  1. Fisiología de la corteza cerebral
  2. Órganos sensitivos
  3. Plasticidad cerebral
  4. Funciones cognitivas

  1. Conceptualización: un modelo de salud
  2. Antecedentes y bases científicas de la Psiconeuroinmunologia
  3. Anamnesis y diagnostico en la PNI

  1. Sistema inmune, salud y enfermedad
  2. Exposición y efectos de los disruptores endocrinos en la salud
  3. Alimentación, ejercicio y estilo de vida

  1. Características básicas del dolor
  2. Nociceptores
  3. Vías centrales del dolor

  1. Cerebro emocional
  2. Anatomía de las emociones
  3. Neurotransmisores
  4. Salud emocional: el intestino y las emociones
  5. Efectos del estrés y estados emocionales en el sistema inmune

  1. Características generales
  2. - Mecanismos que intervienen
  3. Tipo y mecanismos de respuesta inmunitaria
  4. - Respuesta innata o inespecífica
  5. - Respuesta adaptativa o específica
  6. - Diferencias entre la respuesta inmune innata y la respuesta inmune adquirida
  7. Antígenos y determinantes antigénicos

  1. Órganos y tejidos linfoides
  2. Células del sistema inmune
  3. Anticuerpos
  4. Inmunoglobulinas
  5. Sistema del complemento
  6. Reacciones antígeno-anticuerpo

  1. Tipos de inmunodeficiencia
  2. - Primarias o congénitas
  3. - Secundarias o adquiridas
  4. Autoinmunidad
  5. - Enfermedades autoinmunes
  6. Anticuerpo órgano específicos y no órgano específicos

  1. Introducción a las inmunodefiencias pediátricas primarias
  2. Clasificación de las inmunodeficiencias primarias
  3. - Inmunodeficiencias combinadas
  4. - Inmunodeficiencias combinadas con características sindrómicas
  5. - Deficiencias de anticuerpos
  6. - Inmunodeficiencias con desregulación inmune
  7. - Defectos de fagocitos
  8. - Déficit de inmunidad innata
  9. - Trastornos autoinflamatorios y deficiencias del complemento

  1. Introducción a las inmunodeficiencias pediátricas secundarias
  2. Enfermedades infecciosas causadas por hongos
  3. - Criptococosis
  4. - Micosis
  5. - Zigomicosis
  6. - Candidiasis
  7. Menigitis
  8. - Tratamiento
  9. Infección del tracto urinario
  10. - Diagnóstico
  11. Neumonía
  12. - Etiología
  13. Histiocitosis
  14. - Diagnóstico e histopatología
  15. - Tratamiento
  16. Rinitis
  17. - Etiología y síntomas de la rinitis
  18. Cáncer infantil
  19. - Causas del cáncer infantil
  20. - Tipos de cáncer en niños y niñas
  21. - Alimentación y sistema inmunitario
  22. Virus de la inmunodeficiencia humana (SIDA)

  1. Introducción a la leucemia infantil
  2. Sintomatología
  3. Diagnóstico
  4. Clasificación
  5. - Leucemia Linfocítica Aguda (Linfoblástica)
  6. - Leucemia Mieloide Aguda
  7. - Leucemia Mieloide Crónica
  8. - Leucemia Linfocítica Crónica
  9. - Leucemia Mielomonocítica Juvenil
  10. Tratamiento
  11. - Inmunoterapia para el tratamiento de la leucemia en niños
  12. Consecuencias del tratamiento

  1. Introducción al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
  2. SIDA: fases de la infección por el VIH
  3. Manifestaciones clínicas del SIDA
  4. Marcadores de progresión de la enfermedad producida por el VIH a SIDA
  5. Alteraciones presentadas por el estado de inmunosupresión
  6. - Artritis séptica
  7. - Osteomielitis
  8. - Polimiositis
  9. Alimentación y VIH

  1. Conceptos básicos de vacunación
  2. - Historia de la vacunación
  3. - Bases inmunológicas
  4. Tipos de vacunas
  5. Concepto de anafilaxia e inmunización pasiva
  6. - Anafilaxia
  7. - Inmunización
  8. Calendario de vacunación
  9. Vacunación en menores
  10. - Vacunación de rescate o acelerada
  11. - Vacunación de menores inmunodeprimidos
  12. - Vacunación de prematuros

  1. Características bioquímicas y genéticas
  2. Función del MHC
  3. Clases de antígenos de histocompatibilidad y enfermedades asociadas
  4. Tratamiento con quimioterapia
  5. - Efectividad de la quimioterapia
  6. - Tipos de quimioterapia en la infancia
  7. - Resistencia a fármacos
  8. - Efectos secundarios comunes de la quimioterapia

  1. Fundamentos
  2. Tipos
  3. Estudio de alergias
  4. - Pólenes, moho y ácaros del polvo doméstico
  5. - Pruebas diagnósticas

  1. Reacciones de aglutinación y precipitación
  2. Técnicas de Inmunoelectroforesis
  3. Inmunoensayos (FIA, EIA, RIA)
  4. Inmunofluorescencia
  5. Técnicas de Inmunoelectroblot
  6. Turbidimetría y nefelometría
  7. Otras técnicas

  1. Descripción de un laboratorio clínico:
  2. - Organización del laboratorio.
  3. - Secciones del laboratorio.
  4. Material, instrumentos y equipos básicos del laboratorio clínico:
  5. - Clasificación de los materiales.
  6. - Materiales de construcción de instrumentos de laboratorios clínicos.
  7. - Instrumentos y aparatos del laboratorio de análisis clínico.
  8. - Equipos básicos de laboratorio.
  9. - Material volumétrico.
  10. Seguridad y prevención de riesgos en el laboratorio clínico.
  11. Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización:
  12. - Procedimiento general de limpieza.
  13. - Material de escaso riesgo.
  14. - Material de elevado riesgo.
  15. - Desinfección del material e instrumental clínico.
  16. - La esterilización.

  1. Tipos y recogida de muestras:
  2. - Tipos de muestras.
  3. - Recogida de muestras en parasitología.
  4. Identificación y etiquetado de las muestras.
  5. Conservación y transporte de las muestras:
  6. - Conservación.
  7. - Transporte.
  8. Normativas en vigor del transporte de muestras.
  9. Normas de prevención de riesgos en la manipulación de muestras biológicas:
  10. - Equipos de Protección Individual (EPI´s).
  11. - Elementos de protección colectiva.

  1. Introducción.
  2. Principales síndromes:
  3. - Síndrome diarreico.
  4. - Síndrome febril.
  5. - Síndrome cutáneo.
  6. - Síndrome abdominal.
  7. - Síndrome osteomuscular.
  8. - Síndrome hematológico (eosinofilia).
  9. - Síndrome respiratorio.

  1. Concepto de enfermedad infecciosa tropical:
  2. - Características generales de las enfermedades infecciosas.
  3. Triada ecológica:
  4. - Agente causal.
  5. - Huésped.
  6. - Medio ambiente.
  7. Cadena epidemiológica. Elementos de la cadena epidemiológica.
  8. Clasificación de las enfermedades tropicales:
  9. - Mecanismos de transmisión.
  10. - Periodo de incubación.
  11. - Diagnóstico clínico y microbiológico.

  1. Protozoos:
  2. - Malaria (Paludismo).
  3. - Tripanosomiasis.
  4. - Leismaniasis.
  5. - Parásitos intestinales.
  6. - Babesiosis (Malaria del noreste).
  7. Helmintos:
  8. - Nematodos.
  9. - Trematodos.
  10. - Cestodos.

  1. Virus:
  2. - Dengue.
  3. - Encefalitis.
  4. - Nipah (Encefalitis por virus).
  5. - Bunyavirus.
  6. - Fiebre amarilla.
  7. - Hepatitis.
  8. - Gripe aviar.
  9. - Hantaviriasis.
  10. - Rabia.
  11. - Síndrome Agudo Respiratorio Severo (SARS).
  12. - Monkeypox (Viruela de los monos).
  13. - Fiebres hemorrágicas.
  14. Hongos:
  15. - Aspergilosis.
  16. - Blastomicosis.
  17. - Candidiasis.
  18. - Coccidioidomicosis (fiebre del Valle de San Joaquín).
  19. - Histoplasmosis.
  20. - Micetoma (pie de madura).
  21. - Penicilliosis marneffei.
  22. Bacterias:
  23. - Bartonelosis sudamericana.
  24. - Cólera.
  25. - Fiebre recurrente (Borreliosis).
  26. - Fiebre tifoidea.
  27. - Lepra (enfermedad de Hansen).
  28. - Leptospirosis.
  29. - Melioidosis.
  30. - Meningitis meningocócica.
  31. - Peste.
  32. - Rickettsiosis.
  33. - Rinoescleroma.
  34. - Tracoma.
  35. - Treponematosis endémicas.
  36. - Tuberculosis (bacilo de Koch).
  37. - Úlcera de Buruli.
  38. Ectoparásitos:
  39. - Ácaros.
  40. - Moscas.
  41. - Piojo.
  42. - Pulga.

  1. Tratamiento de las enfermedades tropicales infecciosas.
  2. Prevención enfermedades tropicales infecciosas:
  3. - Antes del viaje. Vacunaciones. Profilaxis de la Malaria.
  4. - Durante el viaje.
  5. - Después del viaje.
  6. - Botiquín del viajero.
  7. - Viajeros especiales. Niños, embarazadas, enfermos.