- El cáncer
- Etiología
- Sintomatología
- Pronóstico del cáncer
- El cáncer como enfermedad genética y hereditaria
- Tratamiento médico del cáncer
- Cáncer pediátrico
- Causas del cáncer infantil
- Tipos de cáncer en niños y niñas
- Diferencias entre los tipos de cáncer que afectan a los adultos y los que afectan en la infancia
- Historia clínica y exploración física
- Pruebas de laboratorio
- Marcadores tumorales
- Técnicas radiológicas de imagen
- Técnicas invasivas
- Clasificación TNM
- La Anatomía Patológica
- - Célula y cáncer
- - Estudio de tejidos con sospecha diagnóstica de neoplasia
- Clasificación de los tumores
- Neoplasias sólidas más frecuentes
- - Cáncer de mama
- - Cáncer de pulmón
- - Cáncer colorrectal (ccr)
- - Cáncer de próstata (CP)
- Neoplasias hematológicas
- - Neoplasias hematológicas linfoides
- - Neoplasias hematológicas mieloides
- - Leucemia
- Introducción a la prevención del cáncer y a la EPS
- Niveles de prevención
- Factores de riesgo en el cáncer
- Alimentación del paciente oncológico
- Alteraciones del apetito
- Nutrición artificial
- Deshidratación
- Tratamiento médico del cáncer
- Quimioterapia
- - Clasificación de agentes quimioterápicos
- - Vías de administración de citostáticos
- - Efectos secundarios
- Radioterapia
- - Indicaciones
- - Tipos
- - Efectos secundarios
- Cirugía
- - Clasificación de la cirugía oncológica
- - Fases del proceso quirúrgico
- Hemoterapia
- - Transfusión de componentes sanguíneos
- - Hematíes
- - Plaquetas
- - Leucocitos
- - Plasma fresco congelado
- - Crioprecipitado
- - Enfermedad injerto contra huésped (EICH)
- - Complicaciones de las transfusiones
- Introducción a las terapias naturales, complementarias y alternativas
- Seguridad de las terapias alternativas y complementarias
- Ejemplos de terapias naturales y complementarias indicadas para el cuidado del paciente oncológico
- - Relajación
- - Respiración profunda
- - Imaginación guiada
- - Práctica de ejercicio
- - Meditación
- - Musicoterapia
- - Masaje
- - Acupuntura
- - Terapia artística
- - Melatonina
- Neutropenia febril
- Trombopenia
- Síndrome de la vena cava superior
- Derrame pericárdico maligno con taponamiento cardíaco
- Síndrome de comprensión medular (SCM)
- Cistitis hemorrágica
- Uropatía obstructiva
- Síndrome de lisis tumoral (SLT)
- Hipercalcemia
- Hiponatremia
- Infección de catéter
- Trombosis asociada al catéter
- Extravasación de quimioterápicos
- ¿Qué es la psicooncología?
- Impacto psicológico del cáncer en el paciente y su familia
- Intervención psicooncología: técnicas y estrategias
- Avances psicooncológicos
- Apoyo psicológico durante el tratamiento médico del cáncer
- Impacto emocional de la quimioterapia y estrategias de afrontamiento
- Reacciones psicológicas ante la radioterapia y su abordaje terapéutico
- Intervención psicológica en pacientes sometidos a cirugía oncológica
- Acompañamiento emocional en la hemoterapia y donación de sangre
- Qué es un tratamiento psicológico
- Profesionales que realizan tratamientos psicológicos
- Momento para el tratamiento y sus tipos
- Dónde encontrar tratamientos psicológicos
- Eficacia de los tratamientos psicológicos
- Evaluar la eficacia de los tratamientos
- Tratamiento psicológico al enfermo de cáncer
- Impacto de la enfermedad en el entorno personal
- Intervención de la familia del enfermo de cáncer
- Intervención psicológica con enfermos de cáncer
- Comunicación y apoyo emocional al paciente oncológico
- Vida en pareja del paciente oncológico
- Impacto psicológico en oncología infantil
- Atención a cuidadores y cuidadoras del paciente oncológico
- Duelo
- Introducción a los trastornos psicológicos en procesos oncológicos
- Trastornos depresivos
- Trastornos de ansiedad
- Trastorno bipolar debido a otra afección médica
- Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés
- Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados
- Necesidades psicológicas de los pacientes con cáncer
- Evaluación psicológica inicial
- Respuestas psicológicas ante una hospitalización
- El papel de la familia ante la hospitalización
- Fundamentos de la evaluación psicológica en el contexto oncológico
- Evaluación integral del paciente oncológico: un enfoque multidimensional
- Valoración biológica en pacientes con cáncer
- Análisis psicológico del paciente oncológico
- Evaluación psicológica de los familiares del paciente oncológico
- Medición de la calidad de vida en pacientes oncológicos
- La entrevista clínica en pacientes oncológicos
- Técnicas de ayuda psicológica
- Técnicas de intervención psicooncológica
- Intervenciones en labores asistenciales del psicooncólogo
- Intervención psicooncológica a nivel individual
- Intervención psicooncológica de apoyo grupal
- Intervención psicooncológica a nivel de pareja y familia
- Otras intervenciones psicooncológicas
- Apoyo psicológico en situaciones de tensión
- Apoyo psicológico en situaciones de agresividad
- Apoyo psicológico en situaciones de ansiedad y angustia
- Técnicas de counselling
- Terapia de activación de la conducta (TAC)
- Imaginación guiada
- Técnicas de exposición
- Expresión emocional y escritura expresiva
- Técnicas cognitivas
- Terapias cognitivas de segunda generación
- Mindfulness o conciencia plena
- Abordaje corporal de las emociones
- Estrategias de la terapia de aceptación y compromiso
- Intervención psicológica en la fase terminal
- La muerte digna
- Concepto de salud
- Personalidad y teorías de la personalidad
- Formas de la conducta y de la conciencia
- Aspectos emocionales implicados en la enfermedad
- Principales mecanismos de adaptación psicológica ante la vivencia de una enfermedad
- La motivación
- Frustración y conflicto
- Salud mental y psicoterapia
- Fundamentos de la comunicación
- Habilidades comunicativas del profesional sanitario
- Procedimiento de comunicación en oncología
- Abordaje de las emociones y reacciones del paciente
- Principios éticos de la comunicación oral en oncología
- Estrategias para una comunicación clara, asertiva y efectiva
- Comunicación de diagnósticos y pronósticos
- Diálogo con el paciente: estrategias y barreras
- Interacción entre la familia y el equipo multidisciplinar
- Importancia de la comunicación no verbal en el ámbito oncológico
- Elementos de la comunicación no verbal en oncología
- El papel de la comunicación no verbal en el apoyo emocional
- Estrategias para mejorar la comunicación no verbal en oncología
- ¿Qué son las habilidades sociales?
- Cómo se desarrollan las habilidades sociales
- Componentes de las habilidades sociales en oncología
- Las habilidades sociales en la relación profesional-paciente
- ¿Cómo mejorar las habilidades sociales?
- El rol del profesional sanitario
- El rol del paciente
- Comunicación entre el personal sanitario y el enfermo
- Modelos de relación entre el paciente y el personal sanitario
- ¿Qué es una mala noticia?
- Protocolo Buckman
- Otros modelos para dar malas noticias
- Adaptación de la comunicación según la edad del paciente
- Comunicación con pacientes con deficiencias cognitivas o sensoriales
- Comunicación con la familia del paciente oncológico
- Aspectos éticos y psicológicos en la comunicación oncológica
- Técnicas cognitivas
- Solución de problemas
- Detención del pensamiento
- La inoculación del estrés
- La sensibilización encubierta
- Terapia racional emotiva de Ellis
- La naturaleza de la agresión
- Acondicionamiento ambiental
- Valoración de conductas agresivas
- Actuación legal
- Factores que impiden la comunicación en el contexto oncológico
- Los cuidados paliativos
- Bases de la terapia paliativa
- Características de la enfermedad terminal
- - El paciente terminal y la unidad paliativa
- Valoración del paciente terminal
- Derechos de los enfermos en situación terminal
- Asociaciones de cuidados paliativos
- - Asociación Europea de Cuidados Paliativos y Sociedad Española de Cuidados Paliativos
- - Asociación Internacional de Hospicio y Cuidados Paliativos
- - Asociación española de Enfermería en Cuidados paliativos
- - Otros recursos de interés en cuidados paliativos
- Necesidad de los cuidados paliativos
- Cáncer y Sida
- Fibromialgia
- Enfermedades metabólicas y trastornos alimentarios (Obesidad, Anorexia, Bulimia, Diabetes)
- - Obesidad
- - Anorexia
- - Bulimia
- Trastornos del movimiento
- - Enfermedad de Parkinson
- - Distonías
- - Mioclonías
- Enfermedades cerebrales degenerativas
- - Enfermedad de Alzheimer
- - Enfermedad de Huntington
- - Enfermedad de Esclerosis Múltiple (EM)
- Enfermedades crónicas
- Enfermedades inmunológicas o del sistema inmune
- - Inmunodeficiencia
- - Enfermedades autoinmunes
- El cáncer
- Etiología
- Diagnóstico
- Sintomatología
- Pronóstico del cáncer
- Tratamiento médico del cáncer
- Quimioterapia
- - Fármacos citotóxicos. Clasificación e indicaciones
- - Vías de administración
- - Efectos secundarios
- - Actuación en caso de contaminación
- Radioterapia
- - Indicaciones
- - Tipos
- - Efectos secundarios
- Cirugía
- Enfermedades transmisibles
- Infección por VIH
- - El virus VIH
- SIDA
- - Manifestaciones clínicas del SIDA
- Vías y condiciones de transmisión del VIH
- Atención médica
- Estrategias de intervención
- - Prevenir nuevas infecciones
- - Reducir el impacto negativo personal y social de la epidemia
- - Movilizar y coordinar los esfuerzos contra el VIH
- Definición del dolor
- - El dolor a lo largo de la historia del hombre
- Anatomía y fisiología del dolor
- Distintas tipologías del dolor
- Incidencia y prevalencia del dolor
- Evaluación y diagnóstico
- - Escalas de evaluación del dolor
- - La evaluación del dolor en pacientes pediátricos
- ¿Cómo se controla farmacológicamente el dolor?
- - Escalera analgésica de la Organización Mundial de la salud
- - Fármacos de cuidados paliativos
- Vías de administración de los fármacos en cuidados paliativos. La vía subcutánea
- Fármacos no opiáceos
- - Inhibidores de la ciclooxigenasa (COX)
- - Reacciones adversas y efectos secundarios de los antiinflamatorios no esteroideos
- Farmacología opiácea
- - Opiáceos del segundo escalón de la escala de la OMS
- - Opiáceos del tercer escalón de la escala de la OMS
- - Opiáceos mixtos (agonistas - antagonistas)
- Coanalgésicos
- Control no farmacológico del dolor
- Tratamiento psicológico al enfermo con cáncer
- - Impacto de la enfermedad en el entorno personal
- - Intervención de la familia del enfermo con cáncer
- - Intervención psicológica con enfermos de cáncer
- - Tratamiento psicológico: quimioterapia
- Tratamiento psicológico al enfermo con SIDA
- - Implicaciones psicológicas del SIDA
- - Implicaciones sociales del SIDA
- Importancia de la comunicación en el cuidado del paciente en fase terminal
- Introducción al control de síntomas
- - Principios generales del control de síntomas
- Control de síntomas respiratorios
- Control de síntomas digestivos
- Control de síntomas neuropsicológicos
- Control de síntomas genitourinarios
- Cuidados domiciliarios
- - Los cuidadores y el servicio de ayuda a domicilio
- - Empatizar con la situación que sufren los pacientes terminales
- - Ventajas e inconvenientes de los cuidados domiciliarios
- Principios éticos de la intervención social con personas y colectivos con necesidades especiales. Actitudes y valores
- - Confidencialidad y respeto a la hora de manejar información personal de la persona enferma
- - Dinámica de la relación de ayuda: adaptación, dificultades, límites y prevención de riesgos psicológicos
- Necesidades y riesgos de los cuidadores de personas dependientes
- Consecuencias del enfermo en la vida del cuidador
- - Efectos en el cuidador
- - Síndromes psicológicos en el cuidador
- Organización de los cuidados paliativos domiciliarios
- - Recursos paliativos. Atención primaria y especializada
- - Coordinación entre los niveles asistenciales
- Alimentación del paciente terminal
- Alteraciones del apetito. Recomendaciones para la alimentación en cuidados paliativos
- Nutrición artificial en cuidados paliativos
- Deshidratación
- - Principales causas y síntomas de la deshidratación
- - La deshidratación en el paciente terminal
- - Vías de administración de líquidos en el paciente terminal. Hipodermoclisis
- Fases del enfermo terminal
- - Esperanza
- - Cuidados en la fase terminal de la enfermedad
- - Ayudar al paciente que está muriendo. Atención en la agonía
- - Sedación paliativa
- Muerte clínica. Cuidados postmortem
- - Otros aspectos relacionados con la defunción
- Duelo
- - Fases del duelo
- - Tipos de duelo en función del contexto y circunstancias de la muerte
- - Apoyo psicológico en las situaciones de duelo
- Definición de ética
- - Ética en cuidados paliativos
- - Conflictos éticos al final de la vida: limitación del esfuerzo terapéutico, sedación paliativa, eutanasia
- Encarnizamiento terapéutico
- Marco normativo de los cuidados paliativos
- Deontología. Código deontológico
- - Código deontológico enfermería