1. Sistema Nacional de las Cualificaciones: Catálogo Nacional de Cualificaciones y formación modular, niveles de cualificación
  2. Subsistema de Formación Profesional Reglada: Programas de Cualificación Profesional Inicial y Ciclos Formativos: características, destinatarios y duración
  3. Subsistema de la Formación Profesional para el Empleo: características y destinatarios. Formación de demanda y de oferta: Características
  4. Programas Formativos: estructura del programa
  5. Proyectos Formativos en la formación en alternancia con el empleo: estructura y características

  1. La formación por competencias
  2. Características generales de la programación de acciones formativas
  3. Los objetivos: definición, funciones, clasificación, formulación y normas de redacción
  4. Los contenidos Formativos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Normas de redacción. Funciones. Relación con los objetivos y la modalidad de formación
  5. Secuenciación. Actualización y aplicabilidad
  6. Las actividades: tipología, estructura, criterios de redacción y relación con los contenidos. Dinámicas de trabajo en grupo
  7. Metodología: Métodos y técnicas didácticas
  8. Características metodológicas de las modalidades de impartición de los Certificados de Profesionalidad
  9. Recursos pedagógicos. Relación de recursos, instalaciones, bibliografía, anexos: características y descripción
  10. Criterios de Evaluación: tipos, momento, instrumentos, ponderaciones
  11. Observaciones para la revisión, actualización y mejora de la programación

  1. La temporalización diaria
  2. Secuenciación de Contenidos y Concreción de Actividades
  3. Elaboración de la Guía para las acciones formativas, para la modalidad de impartición formación en línea

  1. Finalidad didáctica y criterios de selección de los materiales impresos
  2. Características del diseño gráfico
  3. Elementos de un guion didáctico
  4. Selección de materiales didácticos impresos en función de los objetivos a conseguir, respetando la normativa sobre propiedad intelectual
  5. Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental en el diseño y elaboración de material didáctico impreso

  1. ¿Por qué surgen las necesidades de formación?
  2. Contenidos generales de un plan de formación
  3. Recursos para la implantación de los planes de formación
  4. Nuevos enfoques de la formación
  5. Desarrollo continuo de la formación
  6. Recursos materiales para la formación
  7. Métodos, sistemas formativos y gestión de la planificación operativa

  1. Contextualizados
  2. Diseño formativo y desempeño

  1. El proceso de evaluación
  2. Evaluación de los efectos

  1. La evaluación del aprendizaje
  2. La evaluación por competencias

  1. El Perfil Profesional
  2. El contexto sociolaboral
  3. Itinerarios formativos y profesionales

  1. Procesos y mecanismos de evaluación de la calidad formativa
  2. Realización de propuestas de los docentes para la mejora para la acción formativa
  3. Centros de Referencia Nacional
  4. Perfeccionamiento y actualización técnico-pedagógica de los formadores: Planes de perfeccionamiento técnico
  5. Centros Integrados de Formación Profesional
  6. Programas Europeos e iniciativas comunitarias

  1. El aprendizaje autónomo a través de un Campus Virtual
  2. El/La Formador/a-Tutor/a E-learning
  3. Las acciones tutoriales E-learning
  4. Supervisión y seguimiento del aprendizaje individualizado
  5. Recursos didácticos y soportes multimedia

  1. Introducción
  2. Funciones del formador

  1. La Educación como fenómeno
  2. Educación
  3. Tipos de educación

  1. Educación a lo largo de la vida
  2. Educación permanente

  1. El problema de la educación permanente
  2. La educación permanente en la sociedad del conocimiento
  3. MÓDULO 2. EL DESTINATARIO DE LA FORMACIÓN

  1. Definición de aprendizaje
  2. Factores determinantes del aprendizaje del alumno
  3. Condiciones del aprendizaje
  4. Estilos de aprendizaje
  5. La transferencia
  6. Las expectativas del profesor
  7. Estrategias para fomentar la motivación

  1. Introducción
  2. Modelo conductista
  3. Modelo constructivista
  4. Modelo cognoscitivista
  5. Modelo de Procesamiento de la Información

  1. Características del destinatario de la formación
  2. Factores que afectan al proceso de aprendizaje y enseñanza en el alumno adulto
  3. MÓDULO 3. IMPARTICIÓN DE LA FORMACIÓN

  1. Estrategias Metodológicas
  2. Tipos de Estrategias Metodológicas
  3. Selección y Empleo de Medios y Recursos Didácticos

  1. Definición
  2. Aplicaciones a los distintos campos de la vida social
  3. ¿Qué son las técnicas de Dinámica de Grupos?
  4. Normas generales para el uso de las técnicas de grupo
  5. El papel del dinamizador

  1. Según el tamaño del grupo
  2. Según la participación de los expertos
  3. Según los objetivos

  1. Introducción
  2. ¿Qué es la administración del talento humano?
  3. Definición de recursos y talento humano
  4. ¿Por qué la administración del talento humano es importante?
  5. Desarrollo de una filosofía propia de la administración del talento humano
  6. Proceso de formación y desarrollo del talento humano
  7. Enfoque de diagnóstico a la formación
  8. Estimación de las necesidades de formación
  9. - Análisis de la organización
  10. - Análisis del trabajo, la tarea y el conocimiento-habilidad-capacidad
  11. - Análisis de la persona
  12. - Comparación y uso de los métodos de estimación de necesidades
  13. Selección y diseño de los programas de formación
  14. - Habilidad del alumno para aprender
  15. - Motivación del alumno por aprender
  16. - Práctica activa
  17. - Conocimiento de los resultados
  18. - Retención
  19. - La transferencia entre la formación y el trabajo
  20. - El ambiente de la instrucción y los instructores
  21. Elección del contenido de la formación
  22. - Áreas comunes del contenido de la formación
  23. - Orientación
  24. - Desarrollo de la dirección
  25. Elección de los métodos para impartir información
  26. - Formación en el lugar de trabajo
  27. - Conferencias
  28. - Técnicas audiovisuales
  29. - Instrucción programada
  30. - Instrucción asistida por ordenador
  31. La motivación
  32. Un modelo de expectativas del proceso de motivación

  1. La Conceptualización del Término “Competencia”
  2. La adquisición y desarrollo de las competencias profesionales
  3. Cualificaciones profesionales
  4. Un caso práctico

  1. Supuestos generales
  2. - Necesidades de formación
  3. - Mecanismos orientadores
  4. - Tendencias
  5. - Capacidad dinamizadora
  6. Nuevos enfoques de la formación
  7. - Desarrollo continuo
  8. - Enfoque sistemático
  9. - Enfoque de gestión
  10. La gestión pedagógica
  11. - Objetivos
  12. - Contenidos
  13. - Métodos
  14. - Medios
  15. - Actividades

  1. Supuestos generales
  2. - Objetivos
  3. - Contenidos generales
  4. Niveles de intervención
  5. - Nivel estratégico: la política de formación
  6. - Nivel de gestión: planificación de programas de formación
  7. - Nivel técnico: diseño de formación
  8. - Nivel formativo: formación directa
  9. Fases de elaboración
  10. - Formulación de objetivos
  11. - Planificación operativa
  12. - Planificación logística
  13. Partes de un Plan de Formación
  14. Recursos
  15. - Recursos humanos que tenemos
  16. - Recursos humanos de que se dispone para ayudar a formar a otros
  17. - Recursos materiales
  18. Gestión y evaluación de planes formativos
  19. - Gestión
  20. - Evaluación

  1. Supuestos generales
  2. Elementos del diseño
  3. - Subsistema necesidades
  4. - Subsistema institucional
  5. - Subsistema grupo
  6. - Subsistema objetivos
  7. - Subsistema contenidos
  8. - Subsistema estrategias metodológicas
  9. - Subsistema evaluación
  10. Metodología
  11. - Tipos de procedimientos
  12. - Metodologías centradas en la transmisión de la información
  13. - Metodologías centradas en los procesos de aplicación
  14. - Metodologías centradas en la actividad del alumno

  1. Supuestos generales
  2. - Diagnosticar las necesidades formativas
  3. - Evaluación de las necesidades
  4. Necesidades formativas
  5. - Tipos de necesidades según su origen
  6. - Pasos de un análisis de necesidades formativas
  7. - Tipos de análisis
  8. - Métodos de análisis de necesidades
  9. Marco conceptual para identificar las necesidades formativas
  10. - Identificación de vacíos
  11. - Análisis y determinación de los objetivos
  12. - Formulación de la demanda formativa
  13. - Diagnóstico reactivo o proactivo
  14. - Momento del diagnóstico
  15. Modelo de diagnóstico de necesidades
  16. - Determinar la finalidad y la dimensión
  17. - Planificar cómo recabar y conseguir la información
  18. - Identificar, analizar y priorizar los vacíos principales
  19. - Analizar las causas de los vacíos
  20. - Dilucidar aquellas cuestiones que pueden resolverse con formación
  21. - Creación del directorio de competencias
  22. - Validar y consensuar el análisis
  23. - Determinar las necesidades formativas

  1. Supuestos generales
  2. Definir los objetivos formativos
  3. - Tipos de objetivos
  4. - Cómo definir los objetivos de aprendizaje
  5. - Utilidad de la definición de objetivos
  6. Formulación de objetivos de aprendizaje
  7. - El problema de la formulación de objetivos de aprendizaje
  8. - Problemas habituales en la formulación de objetivos
  9. Guía práctica para definir los objetivos de aprendizaje
  10. - Taxonomía de Bloom

  1. Supuestos generales
  2. - Principios generales de carácter didáctico
  3. Definir los contenidos de aprendizaje
  4. - Clasificación
  5. - Criterios diferenciadores de los contenidos
  6. La selección de contenidos
  7. - Selección y priorización
  8. Secuenciación de contenidos
  9. - Programación cíclico-vertical
  10. - Programación cíclico-horizontal
  11. - Programación concéntrica
  12. Las fuentes de información
  13. - Cómo sistematizar información
  14. Qué tiene que saber quien da la formación, sobre los contenidos
  15. - Para el diseño del curso
  16. - Para el proceso del curso: el diseño de sesiones
  17. - Ideas acerca de los contenidos que maneja el profesorado

  1. Supuestos generales
  2. - Concepto de metodología y método
  3. El método: evolución conceptual
  4. Criterios para la construcción del método
  5. - De la intención a la acción
  6. - Aprender a aprender
  7. Los métodos formativos
  8. - Conferencia o lección magistral
  9. - Aprendizaje a través de ordenador
  10. - Juegos y simulaciones
  11. - Formación en el puesto de trabajo
  12. - Métodos orientados a los equipos

  1. Conceptualización
  2. Dimensiones de evaluación
  3. La evaluación de aprendizajes
  4. - La evaluación inicial de los aprendizajes
  5. - La evaluación continua de los aprendizajes
  6. - La evaluación final de los aprendizajes
  7. Evaluación de procesos
  8. - Evaluación de procesos como regulación del desarrollo de los sistemas
  9. - Evaluación de procesos y toma de decisiones
  10. - Objetivos y contenidos de la evaluación de los procesos
  11. - Metodología de la evaluación de los procesos
  12. Niveles de evaluación
  13. - Nivel 1
  14. - Nivel 2
  15. - Nivel 3
  16. - Nivel 4
  17. - Nivel 5
  18. - Nivel 6

  1. Presupuestos de formación
  2. - Tipos de presupuestos en formación
  3. - Criterios para establecer el presupuesto de formación
  4. Los costes de la gestión y planificación operativa de los planes de formación en la empresa
  5. Subvenciones y ayudas públicas a la formación, cómo gestionarlas y tramitarlas de forma eficaz
  6. - Cursos Subvencionados para trabajadores
  7. - Agenda Digital para España
  8. - Escuelas Taller y Casas de Oficio
  9. - Cursos gratuitos para desempleados. Formación en Inserción Profesional

  1. Qué es
  2. En qué consiste
  3. - La entrevista
  4. - Los grupos de discusión
  5. Cómo hacerlo
  6. Conclusiones
  7. Cómo evaluar los conocimientos y habilidades adquiridos en la formación
  8. Cómo evaluar los comportamientos en el puesto de trabajo (TRANSFER)
  9. Cómo evaluar el impacto sobre parámetros físicos de explotación
  10. - En qué consiste
  11. - Cuándo utilizarlo
  12. Cómo evaluar el coste de la formación
  13. - En que consiste
  14. - Cuándo utilizarlo
  15. - A quién Beneficia

  1. Proceso de formación y desarrollo del talento humano
  2. Introducción a la planificación de la formación
  3. Formación y desempeño de Planes Formativos por competencias
  4. La persona adulta en situación de formarse
  5. La comunicación y el proceso de enseñanza-aprendizaje
  6. Certificados de Profesionalidad

  1. El Proyecto de Formación
  2. Análisis de Necesidades Formativas
  3. Objetivos Formativos
  4. Los Contenidos Didácticos
  5. La Metodología
  6. La Evaluación

  1. Desarrollo de acciones formativas E-Learning
  2. Dimensiones del proyecto E-Learning
  3. Equipo humano implicado
  4. Evaluación de las acciones formativas online

  1. Valoración económica del E-Learning

  1. El aprendizaje autónomo a través de un Campus Virtual
  2. Formación E-Learning y formación tradicional
  3. El/La Formador/a-Tutor/a E-learning
  4. Las acciones tutoriales E-learning
  5. Supervisión y seguimiento del aprendizaje individualizado
  6. Recursos didácticos y soportes multimedia

  1. Concepto de teleformación
  2. Ventajas de la teleformación
  3. Inconvenientes de la teleformación

  1. Introducción
  2. Funciones del formador

  1. El aprendizaje autónomo
  2. El/La Formador/a-Tutor/a
  3. Las acciones tutoriales
  4. Supervisión y seguimiento del aprendizaje individualizado
  5. Recursos didácticos y soportes multimedia

  1. Concepto de teleformación
  2. Ventajas de la teleformación
  3. Inconvenientes de la teleformación

  1. Introducción
  2. Funciones del formador

  1. Introducción
  2. Definición general del sistema
  3. Elementos de los sistemas de teleformación

  1. Introducción
  2. Características de las actividades
  3. Principales actividades a desarrollar

  1. Qué son los paquetes SCORM
  2. Cómo crear un paquete SCORM con Reload
  3. Cómo crear una actividad SCORM en Moodle

  1. Introducción
  2. Atnova Teacher
  3. Macromedia Captivate
  4. Toolbook
  5. Authorware
  6. Otras herramientas

  1. Introducción
  2. Entornos virtuales de aprendizaje
  3. La plataforma “Virtual Profe”: como usuario y como tutor
  4. Características de la plataforma Moodle
  5. Conclusiones

  1. Introducción
  2. Iniciativas de Estándares e-learning
  3. IEEE Learning Technologies Standards Comittee (LTSC)
  4. IMS Global Learning Consortium, Inc.
  5. ADL SCORM
  6. Glosario e-Learning

  1. Introducción
  2. Planificación de la evaluación. Criterios, procedimientos e instrumentos

  1. Introducción
  2. Comunidad de Aprendizaje, ¿Qué es?
  3. Algunas premisas básicas
  4. ¿Qué implica organizar una Comunidad de Aprendizaje?

  1. Antecedentes de las comunidades de aprendizaje
  2. Principios de la Comunidad de Aprendizaje
  3. Estrategias que se propone llevar a cabo a los centros que deciden transformarse en comunidad de aprendizaje
  4. Proceso de Transformación

  1. Introducción
  2. Presupuestos Iniciales
  3. Aprendizaje Dialógico

  1. Fases de sensibilización
  2. Toma de decisión
  3. Fase del Sueño
  4. Selección de prioridades y Organización
  5. Puesta en Marcha
  6. Formación
  7. Anexo I. Las interacciones en el aula
  8. Anexo II. Las tertulias literarias dialógicas en las comunidades de aprendizaje

  1. Introducción
  2. ¿Qué es una comunidad virtual?
  3. Tipos de Comunidades Virtuales
  4. Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje
  5. Estructura y función de las Comunidades Virtuales de Aprendizaje
  6. Comunidades orientadas a grupos
  7. Comunidades orientadas a objetivos
  8. Procesos de aprendizaje y comunidades virtuales
  9. Nuevo rol del profesor, nuevo rol del alumno

  1. Sistema Nacional de las Cualificaciones: Catalogo Nacional de Cualificaciones y formación modular, niveles de cualificación.
  2. Subsistema de Formación Profesional Reglada: Programas de Cualificación Profesional Inicial y Ciclos Formativos: características, destinatarios y duración.
  3. Subsistema de la Formación Profesional para el Empleo: características y destinatarios. Formación de demanda y de oferta: Características
  4. Programas formativos: estructura del programa.
  5. Proyectos formativos en la formación en alternancia con el empleo: estructura y características

  1. Certificados de profesionalidad: características y vías de adquisición. Estructura del certificado de profesionalidad: perfil profesional/referente ocupacional, formación del certificado/referente formativo, prescripciones de los formadores y requisitos mínimos de espacio, instalaciones y equipamiento. Formación profesional y en línea.
  2. Programación didáctica vinculada a Certificación Profesional.

  1. La formación por competencias
  2. Características generales de la programación de acciones formativas.
  3. Los objetivos: definición, funciones, clasificación, formulación y normas de redacción.
  4. Los contenidos formativos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Normas de redacción. Funciones. Relación con los objetivos y la modalidad de formación.
  5. Secuenciación. Actualización y aplicabilidad.
  6. Las actividades: tipología, estructura, criterios de redacción y relación con los contenidos. Dinámicas de trabajo en grupo.
  7. Metodología: métodos y técnicas didácticas.
  8. Características metodológicas de las modalidades de impartición de los certificados de profesionalidad.
  9. Recursos pedagógicos. relación de recursos, instalaciones, bibliografía, anexos: características y descripción.
  10. Criterios de evaluación: tipos, momento, instrumentos, ponderaciones.
  11. Observaciones para la revisión, actualización y mejora de la programación.

  1. La temporalización diaria
  2. Secuenciación de contenidos y concreción de actividades.
  3. Elaboración de la Guía para las acciones formativas, para la modalidad de impartición formación en línea
  4. MÓDULO 2. SELECCIÓN, ELABORACIÓN, ADAPTACIÓN Y UTILIZACIÓN DE MATERIALES, MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EN FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

  1. Finalidad didáctica y criterios de selección de los materiales impresos
  2. Características del diseño gráfico
  3. Elementos del guión didáctico
  4. Selección de materiales didácticos impresos en función de los objetivos a conseguir, respetando la normativa sobre propiedad intelectual
  5. Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental en el diseño y elaboración de material didáctico impreso

  1. Características y finalidad didáctica
  2. Ubicación en el espacio
  3. Recomendaciones de utilización
  4. Diseño de un guión con la estructura de uso en una sesión formativa

  1. El proyector multimedia
  2. Presentación multimedia
  3. Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental en el diseño y elaboración de una presentación multimedia

  1. Internet
  2. Criterios de selección de recursos didácticos a través de la web

  1. Componentes (ordenador, proyector multimedia, aplicación informática, entre otros).
  2. Características y finalidad didáctica.
  3. Herramientas (calibración, escritura, acceso a la aplicación informática, entre otras).
  4. Ubicación en el espacio.
  5. Recomendaciones de uso.

  1. Plataforma/aula virtual: características y tipos.
  2. Utilización de herramientas para la comunicación virtual con finalidad educativa: foros, chat, correo, etc
  3. Recursos propios del entorno virtual de aprendizaje.
  4. Tareas y actividades su evaluación y registro de calificaciones.
  5. Elaboración de vídeos tutoriales y otros recursos con herramientas de diseño sencillas.
  6. Aplicaciones más frecuentes en la formación en línea
  7. MÓDULO 3. IMPARTICIÓN Y TUTORIZACIÓN DE ACCIONES FORMATIVAS PARA EL EMPLEOUNIDAD FORMATIVA 1. IMPARTICIÓN DE ACCIONES FORMATIVAS PARA EL EMPLEO

  1. El proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación de personas adultas
  2. La motivación
  3. La comunicación y el proceso de aprendizaje

  1. Características distintivas del aprendizaje en grupo
  2. Tipos de grupos
  3. Fases del desarrollo grupal
  4. Técnicas de dinamización grupal, situación y objetivos de aprendizaje
  5. Coordinación y moderación del grupo
  6. Tipos de respuestas ante las actuaciones del alumnado
  7. Resolución de conflictos

  1. Métodos de enseñanza
  2. Principios metodológicos
  3. Estrategias metodológicas
  4. Elección de la estrategia metodológica
  5. Habilidades docentes
  6. Estilos didácticos
  7. La sesión formativa
  8. La simulación docente
  9. Utilización del aula virtual
  10. UNIDAD FORMATIVA 2. TUTORIZACIÓN DE ACCIONES FORMATIVAS PARA EL EMPLEO

  1. Modalidades de formación: presencial, a distancia y mixta
  2. Plan tutorial : estrategias y estilos de tutoría y orientación
  3. Estrategias de aprendizaje autónomo. Estilos de aprendizaje
  4. La comunicación online
  5. La figura del tutor presencial y tutor en línea

  1. Características del alumnado
  2. Temporalización de la acción tutorial
  3. Realización de cronogramas
  4. Diseño de un plan de actuación individualizado

  1. Características del alumnado
  2. Elaboración de la “guía del curso”
  3. Tareas y actividades, su evaluación y registro de calificaciones
  4. Responsabilidades administrativas del tutor
  5. Elaboración de videotutoriales con herramientas de diseño sencillas
  6. Criterios de coordinación con tutores y jefatura de estudios
  7. MÓDULO 4. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

  1. La evaluación del aprendizaje
  2. La evaluación por competencias

  1. Evaluación de aprendizajes simples: prueba objetiva
  2. Evaluación de aprendizajes complejos: ejercicio interpretativo, pruebas de ensayo, pruebas orales, entre otros

  1. Criterios para la elaboración de prácticas presenciales y en línea.
  2. Criterios para la corrección
  3. Instrucciones para la aplicación de las pruebas: alumnado y docentes

  1. Establecimiento de criterios e indicadores de evaluación.
  2. Aplicación de técnicas cualitativas y cuantitativas de recogida de información
  3. Normas de elaboración y utilización
  4. Informes de seguimiento y evaluación de las acciones formativas
  5. Plan de seguimiento
  6. MÓDULO 5. ORIENTACIÓN LABORAL Y PROMOCIÓN DE LA CALIDAD EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

  1. El perfil profesional
  2. El contexto sociolaboral
  3. Itinerarios formativos y profesionales

  1. Canales de información del mercado laboral: INE, observatorios de empleo, portales de empleo, entre otros.
  2. Agentes vinculados con la orientación formativa y laboral e intermediadores laborales: SPEE, servicios autonómicos de empleo, tutores de empleo, OPEAs, gabinetes de orientación, ETTs, empresas de selección, consulting, asesorías, agencias de desarrollo, entre otros.
  3. Elaboración de una guía de recursos para el empleo y la formación.
  4. Técnicas de búsqueda de empleo
  5. Canales de acceso a información
  6. Procesos de selección

  1. Procesos y mecanismos de evaluación de la calidad formativa
  2. Realización de propuestas de los docentes para la mejora para la acción formativa
  3. Centros de Referencia Nacional
  4. Perfeccionamiento y actualización técnico-pedagógica de los formadores: Planes de Perfeccionamiento Técnico
  5. Centros Integrados de Formación Profesional
  6. Programas europeos e iniciativas comunitarias