- Términos fundamentales en medicina e instrumentos médicos
- Legislación adjunta a los instrumentos en biomedicina
- Tipos de instrumentos usados en biomedicina
- Requisitos de diseño
- Disminución de alteraciones de los instrumentos biomédicos
- Medidas de compensación de alteraciones
- Clasificación de sensores
- Sensores físicos
- Sensores electroquímicos
- Sensores bioanalíticos
- Amplificadores operacionales
- Amplificadores de inversión
- Amplificadores no inversores
- Amplificador sumador
- Amplificador integrador
- Amplificador diferencial
- Amplificador logarítmico
- Amplificador comparador
- Amplificador rectificador
- Sistemas de control
- Inmersión al sistema nervioso periférico
- Potenciales en instrumentos biomédicos: ECG, EEG, EMG, ENG, ERG
- El intercambio de la carga eléctrica. Interfaz electrodo-electrolito
- Creación de polos con cargas opuestas
- Electrodos con capacidad de acumular la carga eléctrica o no
- Uso de electrodos pequeños para registrar señales eléctricas
- Aplicación de electrodos en la estimulación tisular
- Tipos de medición de la presión arterial
- Dispositivos médicos empleados en la medida de la presión arterial
- Fonocardiograma
- Monitores de flujo electromagnéticos y ultrasónicos
- Pletismografía
- Evaluación de presiones y flujos del aparato respiratorio
- Capacidad pulmonar: Espirometría y pletismógrafo corporal
- Mecánica ventilatoria
- Intercambio gaseoso. Pruebas de difusión
- Efectos de la electricidad
- Riesgos laborales de seguridad eléctrica
- Red de distribución de la energía eléctrica
- Peligro de microshock y macroshock
- Protocolos de actuación y normativa en seguridad eléctrica
- Requisitos fundamentales de seguridad contra el shock
- Creación de protocolos de protección
- Dispositivos diseñados para el análisis de la seguridad eléctrica
- La investigación
- La investigación científica
- El proceso de la investigación
- Objetivos de la investigación
- Hipótesis de la investigación
- Ética de la investigación
- Concepto de Epidemiología
- Epidemiología descriptiva
- Epidemiología analítica
- Diseño de estudios epidemiológicos
- Principales estudios epidemiológicos
- Análisis de los datos en los estudios epidemiológicos
- Errores en Epidemiología
- Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
- Herramientas de recogida de datos en estudios epidemiológicos
- Observación
- Encuestas
- Entrevistas
- Fundamentos de la investigación preclínica
- Metodología en investigación preclínica
- Ética y legislación en investigación preclínica
- Ensayos Clínicos
- Clasificación de los Ensayos Clínicos
- Protocolización de un Ensayo Clínico
- Participantes en los Ensayos Clínicos
- Normas de buena práctica clínica
- Introducción
- Cómo crear un archivo
- Definir variables
- Variables y datos
- Tipos de variables
- Recodificar variables
- Calcular una nueva variable
- Ordenar casos
- Seleccionar casos
- Introducción
- Análisis de frecuencias
- Tabla de correlaciones
- Diagramas de dispersión
- Covarianza
- Coeficiente de correlación
- Matriz de correlaciones
- Contraste de medias
- Introducción
- Búsqueda bibliográfica
- Estructura de los artículos científicos
- Participación en congresos
- Factor de impacto e índices de evaluación en revistas científicas
- El proyecto de investigación
- Fondos de investigación en salud
- Elaboración del proyecto de investigación
- Intentando definir la bioinformática
- Relevancia actual de la bioinformática
- Formatos de ficheros y bases de datos
- Proveedores institucionales de datos
- Herramientas locales y de internet
- Sistemas operativos alternativos: introducción a Unix/Linux
- Órdenes en línea de comandos y filosofía de órdenes encadenadas (pipes)
- Lenguajes de programación: Perl como ejemplo
- Estructuras de datos, entrada/salida y funciones en Perl
- Herramientas estadísticas: R como ejemplo
- Librerías específicas de bioinformática: Bioconductor como ejemplo
- Gestores de bases de datos: SQL como ejemplo
- Detrás de las páginas web: HTML, Formularios, CGI, PHP, gestores de contenidos
- Búsqueda de patrones en secuencias
- Alineamiento de secuencias: Dotplots y programación dinámica
- Algoritmos heurísticos: FastA, BLAST y Clustal
- Análisis de secuencias genómicas (FastA y BLAST)
- Más allá de BLAST: Prosite (búsqueda de patrones)
- Transcriptómica (microarrays y qRT-PCR)
- Minería en datos masivos (high throughput screening)
- Biología de sistemas: Gene Ontology database (GO)
- Análisis de la variación (polimorfismos)
- Análisis de las relaciones evolutivas (filogenias)
- Biología estructural tridimensional: PDB
- Definición de biomateriales
- Evolución del campo de los biomateriales
- Definición de biocompatibilidad
- Modo de empleo
- Primer registro de uso de biomateriales
- Evolución a lo largo de la historia
- Materiales de origen biológico
- Definición de biopolímeros
- Propiedades de los biopolímeros
- Clasificación
- Polímeros sintéticos
- Aplicaciones biomédicas
- Constitución de los materiales
- Propiedades fisico-químicas
- Propiedades mecánicas
- Biomateriales usados de forma más común
- Materiales férreos
- Materiales no férreos
- Materiales metálicos
- Materiales no metálicos
- Materiales poliméricos
- Materiales cerámicos
- Constitución de las aleaciones
- Propiedades de las aleaciones
- Clasificación
- Aleaciones ligeras
- Aleaciones de cobre
- Tratamientos de los materiales
- La piel artificial
- Carticel: Cartílago articular
- Defectos óseos
- Órganos bioartificiales
- Prótesis de cadera
- Implantes de rodilla
- Válvulas cardiacas
- Implantes dentales
- Espina dorsal
- Ventajas y desventajas del uso de biomateriales según zona y tipo
- Nuevos biomateriales: Aportes de la química macromolecular
- Disciplinas necesarias en la elaboración de biomateriales
- Concepto de modelos y biosistemas
- Introducción a las técnicas de modelado y simulación
- Tipos de modelos y componentes
- Característica de los sistemas
- Evolución y tendencias actuales
- Modelos numéricos en biomedicina
- Fundamentos de la modelización del sistema
- Identificación de sistemas de control biomédicos
- Optimización del control de biosistemas
- Modelos lineales
- Dominio del tiempo
- Domino de la frecuencia
- Dominio de la estabilidad
- Diferencias entre sistemas lineales y no lineales
- Modelos biológicos dinámicos
- Fluctuaciones en sistemas dinámicos
- Dinámica no lineal y sistemas complejos
- Técnicas de simulación en biomedicina
- Simulación quirúrgica mediante técnicas de realidad virtual
- La simulación y los modelos experimentales en el aprendizaje de la cirugía de mínima invasión
- Redes genéticas
- Redes metabólicas
- Sistemas de transmisión de señal
- Representación gráfica de las señales
- Introducción
- Definiciones de biotecnología
- Antecedentes históricos
- Tipos de biotecnología
- Introducción a la biotecnología sanitaria
- Fermentaciones microbianas, genómica y biotecnología para la salud
- Áreas de aplicación de la biotecnología sanitaria
- Legislación de aplicación
- Seguridad en laboratorios de biotecnología sanitaria
- La calidad en el laboratorio
- Aplicaciones e impactos de la biotecnología
- Aplicaciones de la moderna biotecnología en la producción
- Relaciones entre la biotecnología y la industria química
- ¿Qué es la medicina regenerativa?
- Definición y objetivos de terapia génica
- Desarrollo de la terapia génica
- Vector
- Introducción a la terapia celular
- El ensayo clínico de la terapia celular
- Regulación y evaluación de los ensayos clínicos de terapia celular
- Introducción
- Organismos marinos como fuentes prometedoras de nuevos fármacos
- Proceso de descubrimiento de medicamentos de origen marino
- Zeltia
- Cultivo de células animales y vegetales
- Producción de proteínas terapéuticas en cultivos de células animales
- Metodologías para la modificación genética de células vegetales
- Plantas y alimentos transgénicos. Problemas legales y de percepción pública
- Prevención de riesgos físicos en el laboratorio biotecnológico
- Prevención de riesgos químicos en el laboratorio biotecnológico
- Prevención de riesgos biológicos en el laboratorio biotecnológico
- Barreras físicas, químicas, biológicas, educativas