- Definición
- Objetivo general
- Formación
- Ámbitos de actuación
- Población con la que trabaja el/la técnico/a de formación en igualdad de oportunidades para la mujer
- Características de la educación de personas adultas
- La igualdad como horizonte
- La teoría sexo-género
- Sexismo y cultura
- El proceso de socialización
- Los estereotipos sexuales en nuestra cultura
- La aportación de la perspectiva de género
- Mujer y lenguaje
- Mujer y medios de comunicación
- mujer y nivel educativo
- Mujer y salud
- Mujer y pobreza
- Mujer y violencia de género
- Mujer y religión
- Ocio y necesidades personales
- Mujer y ámbito laboral
- Mujer y toma de decisiones
- Origen del Mainstreaming
- ¿Qué es el Mainstreaming?
- Elementos claves y principios del Mainstreaming
- Políticas específicas de Igualdad de Oportunidades y Mainstreaming
- Aplicación del Mainstreaming
- Fases de un proceso de investigación
- Planificación
- La acción positiva
- El plan de igualdad en la empresa
- Nivel táctico de planificación: el programa
- Nivel operativo de planificación: el proyecto
- Inclusión de la perspectiva de género en la planificación de cualquier proyecto de intervención social
- Definición de relación de ayuda
- Situación de crisis y expectativas de la persona ayudada
- Diferentes estilos de relación de ayuda
- Concepto de empatía
- La respuesta
- La reformulación
- La relación de ayuda como proceso
- La destreza de iniciar
- Violencia contra las mujeres
- Agresiones sexuales
- Prevención de la violencia
- Orientación laboral
- Mujer y asociacionismo
- Orientación laboral para el autoempleo: el plan de empresa
- Contexto de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
- - Patriarcado
- - Sexo y género, roles y estereotipos
- - Igualdad formal, igualdad real, paridad, equidad de género e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
- Análisis de la situación
- - Discriminación por razón de sexo y desigualdad de género
- - Brechas de género (salarial, tecnológica, de salud, etc.)
- - violencias de género, micromachismos
- - El sexismo ambivalente: sexismo hostil/sexismo benévolo
- - Los usos del tiempo: espacio privado, público y doméstico
- - División sexual del trabajo: entre “el suelo pegajoso y el techo de cristal”
- - Doble jornada
- - Reparto de responsabilidades o corresponsabilidad
- Estrategias para la intervención
- - Perspectiva de género
- - Acciones positivas
- - Transversalidad de la perspectiva de género
- - Conciliación de la vida personal, familiar y laboral
- - Participar en la Igualdad. Ciudadanía, participación equilibrada, poder y autoridad. Empoderamiento
- Teorías sobre la agresión
- - Agresión como componente innato y producto de la biología
- - Agresión como respuesta del individuo al medio
- Teorías sociológicas sobre la violencia doméstica
- Teorías psicológicas sobre la violencia doméstica
- Diferencia entre agresión y maltrato
- Factores que perpetúan la violencia de género
- Consideraciones históricas
- Conceptos de violencia de género
- - ¿Violencia sexista o de género?
- - ¿Dónde se produce la violencia de género?
- - ¿Cómo se produce la violencia de género?
- - ¿Cómo evoluciona la violencia de género?
- Causas de la violencia de género
- Mitos y prejuicios acerca de la violencia de género
- Formas de violencia
- La violencia de género en España
- Medidas legislativas y recursos de información, ayuda y asistencia para las víctimas de violencia de género
- Aproximación a los conflictos en el aula y en las Redes Sociales
- - Violencia Escolar
- - Acoso escolar
- - Abusos sexuales
- Espacios virtuales como espacios para la violencia
- - Grooming
- - Sexting
- Aproximación a la violencia de género en adolescentes
- El agresor
- ¿Cómo identificar la violencia de género?
- Tipos de agresores
- - El agresor normal
- - El agresor con psicopatías o trastornos de la personalidad
- - El agresor patológico o enfermo
- La víctima
- Clasificación y características de la víctima
- - Clasificación de Mendelsohn
- - Clasificación de Von Hentig
- - Clasificación de Elías Neuman
- El proceso de victimización
- Factores asociados a la victimización
- - Factores endógenos
- - Factores Exógenos
- La mujer como víctima
- Factores asociados a la victimización en violencia de género
- Consecuencias del delito en las víctimas
- ¿Cómo identificar la violencia de género?
- Cuestiones previas
- Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género
- - Medidas de sensibilización, prevención y detección
- - Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género
- - Tutela institucional
- - Tutela penal
- - Tutela judicial
- Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres
- Origen de las políticas de igualdad
- Políticas de igualdad en la Unión Europea
- - Ámbitos de intervención de las políticas públicas de la Unión Europea
- - Integración desde la perspectiva de género
- - Aspectos financieros, empleo femenino y mujeres empresarias
- - Lucha contra el acoso sexual y la violencia contra las mujeres
- Políticas estatales de igualdad
- - Planes de Igualdad
- - Campañas
- - Acuerdos del Consejo de Ministros
- Políticas autonómicas de igualdad
- Cómo prevenir la violencia de género
- Buenas prácticas en materia de violencia de género
- Coeducar, la clave de la prevención de la violencia de género
- - Coeducación en la actualidad
- - Figuras representativas de la Coeducación
- Técnicas y recursos de prevención de los casos de violencia de género en adolescentes
- Importancia de la evaluación en violencia de género
- Protocolo de evaluación psicológica en víctimas de violencia de género
- Pruebas de evaluación
- - Inventario de Depresión de Beck (BDI)
- - Escala de Autoestima de Rosenberg
- - State Trai Anxiety Inventory - STAI
- Planificación de la intervención
- La acción positiva
- - Críticas pronunciadas contra la acción positiva en el campo de la igualdad de género
- - Tipos de acción positiva y ejemplos
- - El control de la acción positiva
- Medidas para la violencia de género
- Protocolos de actuación para mujeres víctimas de violencia de género
- - Reconocer la violencia
- - Qué hacer ante una agresión
- - Qué hacer ante una agresión sexual
- - Qué hacer ante un acoso sexual en el trabajo
- Orden de protección
- - Solicitud de Orden de Protección
- - Principios básicos de actuación en la Orden de Protección
- - Fase de adopción de la Orden de Protección
- - Notificación y ejecución de la Orden de Protección
- - Asistencia jurídica y representación procesal
- - Divulgación de la Orden de Protección
- Protocolos de actuación de los cuerpos de seguridad del Estado
- Protocolos de actuación desde el ámbito sanitario
- Protocolo de actuación desde un servicio de atención a la mujer
- Protocolo de actuación desde el juzgado de guardia
- Técnicas y recursos de intervención en los casos de violencia de género en adolescentes
- Técnicas psicológicas
- - Terapia de exposición
- - Técnicas para el control de la ansiedad
- - Terapia cognitiva
- - Terapia multicomponente
- Intervención Psicológica con mujeres maltratadas
- - Indicaciones generales
- - Propuestas específicas de tratamiento
- - Modalidades de Intervención Grupal vs Individual
- - Programa de tratamiento
- Efectos en profesionales que atienden a mujeres víctimas de violencia de género
- Introducción
- La violencia contra las mujeres y las niñas
- Introducción
- La definición de problema social
- Violencia de género como problema social
- El caso de la violencia doméstica
- El caso del acoso sexual
- Las actitudes misóginas
- La violencia de género
- Misoginia y violencia de género
- El síndrome de Estocolmo doméstico en mujeres maltratadas
- Introducción
- Recomendaciones para la prevención de la violencia escolar
- Estrategias de intervención educativa
- Objetivos
- Contenidos
- Orientaciones metodológicas
- Duración, secuenciación y temporalización
- Propuesta para la evaluación del programa
- Introducción
- Importancia de la formación de grupo como factor de desarrollo
- Instrumentos de participación
- Relaciones familia-centro educativo
- Nuestro D.N.I.
- Frases incompletas
- Mi secreto escondido
- Las gafas
- Ponte en su lugar
- La vivienda ideal
- Conocimiento de uno mismo
- Y si fuera…
- La tarjeta de visita que encontró el detective
- Frases desordenadas
- Bazar mágico
- Valosubasta
- Cuestionarios
- Evaluación del programa
- Trabajar con Excel
- Concepto de Exclusión Social
- Evolución del concepto
- Proceso de exclusión social
- Exclusión social y mujer
- Hacia una sociedad inclusiva
- Fundamentación
- Estereotipos de género
- Evolución de estereotipo hombre-mujer
- Modelos que explican la importancia de ciertos factores cognitivos para la elección de un rol
- Adquisición de estereotipos a través de los medios de comunicación
- Influencia negativa en la adquisición de estereotipos de género
- Influencia positiva en la adquisición de estereotipos de género
- Los medios de comunicación clave para construir una sociedad más igualitaria y justa
- El Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades
- La investigación social
- Fases en el proceso de investigación
- Fases del diseño de un cuestionario
- La perspectiva de género
- ¿Género igual a mujer? La teoría sexo-género
- La perspectiva de género y los mitos fundantes
- La visión de género feminista
- La perspectiva de género en nuestra cultura
- Breve historia de la coeducación
- Evolución del término ‘coeducación’
- Teorías y modelos coeducativos
- Ley Orgánica de Educación (LOE)
- Educación para la ciudadanía
- Coeducación hoy
- Escuela mixta y educación no sexista: resistencias a la coeducación
- Perspectivas de futuro para la coeducación
- Retos para la coeducación
- Descripción de la situación
- Preocupaciones de las mujeres respecto a la salud
- Objetivos y actuaciones
- Anticoncepción
- Enfermedades de transmisión sexual
- Trastornos de la alimentación
- Embarazo
- Menopausia
- Cáncer en la mujer
- Mujer e inmigración
- Mujer y religión
- Religión y sociedad intercultural
- Principales retos en el ámbito de la intervención
- Definición de violencia de género
- Características de la violencia de género
- Creencias relacionadas con el género
- Tipologías de la violencia de género
- Formas de Violencia en la Mujer
- Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género
- Tipología de la mujer maltratada y datos estadísticos
- Igualdad en el acceso al empleo
- La segregación ocupacional
- La discriminación
- La nueva dimensión sexual
- Acoso sexual
- Toma de decisiones
- Introducción
- Mujer rural: el colectivo invisible
- Retos y problemática de la mujer en el ámbito rural
- Necesidades de las mujeres rurales
- Las mujeres rurales jóvenes: su presente y su futuro
- Buscando soluciones
- Los profesionales de igualdad de oportunidades
- El agente de igualdad de oportunidades
- Competencias del agente de igualdad de oportunidades
- Actuación y funciones del agente de igualdad
- Funciones del agente de igualdad
- Las competencias técnicas del agente de igualdad de oportunidades
- Técnicas de investigación
- Técnicas de asesoramiento
- Realidad y contexto
- Técnicas de intervención
- Formación continua
- Las competencias metodológicas del agente de igualdad de oportunidades
- Solución de problemas
- Negociación y mediación
- Toma de decisiones
- Gestión de recursos
- Gestión de reuniones
- Gestión del tiempo
- Instrumentos de gestión
- Las competencias sociales del agente de igualdad de oportunidades
- Comunicación
- Escucha activa
- Asertividad
- Empatía
- Creatividad
- Disciplina
- Autocrítica
- La investigación en el ámbito social
- Divergencias entre las investigaciones cuantitativas y cualitativas
- Conceptos clave en la investigación social cuantitativa y cualitativa
- Investigación cuantitativa
- Investigación cualitativa
- Combinación de la investigación cualitativa y cuantitativa
- La encuesta
- El cuestionario
- El test
- La entrevista
- Otros métodos
- Los tipos de preguntas
- La observación
- La historia de vida
- Supuestos generales
- Nuevos enfoques de la formación
- La gestión pedagógica
- Supuestos generales
- Niveles de Intervención
- Fases de elaboración
- Partes de un plan de formación
- Recursos
- Gestión y evaluación de planes formativos
- Supuestos generales
- Elementos del diseño
- Metodología