- Las adicciones
- - Concepto de Drogodependencia
- La adolescencia y el consumo de drogas
- - Características generales de la adolescencia
- - La adolescencia y las drogas
- La prevención: enfoques y modelos
- - Concepto de prevención
- - Concepto de prevención
- El alcohol
- El etanol
- - Mecanismos de acción cerebral del etanol
- - Farmacocinética del etanol
- Los efectos del alcohol
- - Efectos del alcohol sobre el sistema nervioso central
- - Efectos psicológicos
- - Efectos fisiológicos
- Fases de la exposición aguda a alcohol
- Problemas asociados al consumo crónico de alcohol
- Tratamientos de desintoxicación del alcoholismo
- Recorrido histórico
- El tabaco
- La nicotina
- Consecuencias del consumo de tabaco
- - A corto plazo
- - Consumo crónico
- Tratamiento de la adicción a la nicotina
- Introducción
- Las xantinas y la coca
- - El café
- - La coca
- - Otros estimulantes de origen vegetal
- La cocaína
- - La droga
- - Efectos de la cocaína
- - Patrones de consumo
- - Tratamientos de la dependencia de la cocaína
- Anfetaminas
- - Efectos de las anfetaminas
- - La anfetamina en el cerebro
- La psicosis estimulante
- Introducción
- Opiáceos
- - La heroína
- - La metadona
- Tranquilizantes mayores o antipsicóticos o neurolépticos
- Tranquilizantes menores - ansiolíticos - benzodiacepinas
- Barbitúricos
- Inhalantes
- - Riesgos del consumo
- Introducción
- Cannabis
- - Efectos psicológicos y fisiológicos
- - Riesgos del consumo
- Drogas de síntesis o diseño: MDMA
- - Efectos fisiológicos y psicológicos
- - Riesgos del consumo
- LSD
- - Efectos fisiológicos y psicológicos
- - Riesgos de la LSD
- Feniciclina o PCP o polvo de angel
- La mescalina
- Psilobicina y psilocina
- Los anticolinérgicos
- Recursos asistenciales
- - Centros De Tratamiento Ambulatorio
- - Dispositivos De Apoyo
- - Programas
- Centros de día (CD)
- - Destinatarios
- - Objetivos
- - Instrumentos específicos según el programa a desarrollar
- - Duración Del Proceso
- Centro de encuentro y acogida (CEA)
- - Los servicios mínimos que deben prestar los CEA
- - Objetivos
- - Metodología
- - Programa
- Comunidad terapéutica (CT)
- - Criterios de admisión y de exclusión
- - Procedimiento de ingreso y estancia
- - Objetivos
- - Metodología
- Unidades de desintoxicación
- - Objetivos
- - Metodología
- Viviendas de apoyo al tratamiento (VAT)
- - Criterios generales de admisión y exclusión
- - Objetivos
- - Metodología
- Observatorio español sobre drogas
- Orientaciones generales
- - Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria
- - Reducción de la oferta y la demanda
- - Interrelación entre huésped, agente y ambiente
- Modelos, estrategias, técnicas y programas de prevención en drogodependencias
- - Clasificación según sus objetivos
- - Clasificación según sus bases teóricas
- - Clasificación según diversos criterios
- - Clasificación de programas de reducción de la demanda
- - Orientaciones actuales de los programas de prevención
- Modelo multidimensional y sistémico de prevención en drogodependencias
- - Prevención = intervención X transformación
- - Componentes básicos de la prevención
- - Procesos y mecanismos de la prevención
- Es necesario enseñar a prevenir
- - Escuchar: una premisa básica
- - Hablar: una proposición conveniente
- - El binomio: Independencia/Dependencia
- - La Salud: una garantía de calidad
- - Potenciemos una vida rica e interesante
- Finalidades educativas
- Proyecto curricular de centro
- - Plan de orientación y Acción Tutorial
- Reglamento de ordenación y funcionamiento
- La actuación de los padres en el centro
- - El análisis de la realidad de la problemática de las drogas
- - La participación en la planificación y desarrollo del PCC
- - La optimización de los recursos escolares
- - La coordinación con otros agentes sociales
- - La dinamización de políticas comprometidas
- Legislación actual
- - Normativa del ámbito Estatal
- - Normativa del ámbito Autonómico
- - Normativa Internacional
- Factores de riesgo y de protección
- - Factores de riesgo
- - Factores de protección
- Indicaciones básicas sobre la prevención e intervención en las drogodependencias y las adiciones
- - Metodología de la intervención preventiva
- Intervención en drogodependencias: individual, familiar y comunitaria
- - Intervención individual
- - Intervención familiar
- - Intervención comunitaria
- Di 'no' (educación preventiva sobre drogas para preadolescentes)
- ¿Y tú qué piensas?
- ESO sin humos
- Forma Joven
- Prevenir para vivir
- Desarrollo de un programa concreto
- - Objetivos generales del programa
- - Primera sesión: toma de contacto
- - Segunda sesión: tabaco y alcohol
- - Tercera sesión: publicidad
- Recursos para la prevención de adicciones en la red
- Los orígenes de la Terapia de Conducta
- Fundamentos de la Terapia de Conducta
- Modelo Cognitivo
- Modelo Conductual
- Análisis Funcional de la Conducta
- Aspectos diferenciadores de la Terapia de Conducta aplicada a los niños
- Características de la intervención psicológica en la infancia
- Descripción del proceso terapéutico
- Características de la evaluación infantil
- Técnicas de evaluación conductual en la infancia
- Diseño y planificación del Plan de Intervención
- Cómo acreditar al experto en Terapia de Conducta
- Habilidades terapéuticas en Terapia de Conducta Infantil (TCI)
- La edad bebé
- De 1 a 3 años
- De 3 a 6 años
- De 6 a 9 años
- De 9 a 13 años
- Definición y características de los trastornos de conducta
- Causas de los trastornos de conducta
- Clasificación de los trastornos de conducta
- El Trastorno Negativista Desafiante y su tratamiento
- Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
- Trastorno del Espectro Autista
- La ansiedad
- Las fobias infantiles
- Clasificación de los trastornos de ansiedad en la infancia
- Tratamiento de los trastornos de ansiedad en la infancia
- Concepto, causas y clasificación de los trastornos del ánimo
- Trastornos bipolar en la infancia
- Síntomas de los trastornos del ánimo en la infancia
- Diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos del ánimo en la infancia
- Trastorno depresivo en la infantil
- Trastornos del sueño-vigilia
- Trastornos de la eliminación
- Pedagogía Social
- Recorrido de la Pedagogía Social
- El educador social y el pedagogo social
- Competencias de los Educadores Sociales
- - Competencias profesionales de la acción socioeducativa
- - Competencias fundamentales
- - Competencias centrales
- Diferentes perspectivas ante la socialización
- - Análisis psicológico de la naturaleza social del ser humano
- - Perspectiva filosófica-antropológica
- - Perspectiva sociológica
- Servicios sociales y Pedagogía Social
- - Servicios Sociales ¿Qué son?
- - ¿A quién competen los servicios sociales: quién los crea, organiza y subvenciona?
- - ¿Cómo se gestionan?
- - Tipos de servicios sociales
- Estrategias de actuación y programas socioeducativos con menores en dificultad y conflicto social
- - Programas de educación familiar: la familia como ámbito de acción socioeducativa
- - La escuela y los menores en dificultad social: funciones y acciones
- Juventud: Atención Socioeducativa
- Inadaptación social y delincuencia juvenil
- Programas de prevención e intervención
- - Marco familiar
- - Marco escolar
- - Oportunidades de empleo.
- - Otros programas de prevención.
- Concepto de salud
- Salud y desarrollo económico
- Indicadores de salud
- Clasificación de los agentes causantes
- - Clasificación de las noxas
- - Agentes patógenos
- - Enfermedades que no se contagian
- Acciones para proteger la salud
- - Otros conceptos clave
- Protección y promoción de la salud a partir del ambiente
- - Contaminación del aire
- - Radiaciones
- - Contaminación del agua
- - Contaminación del suelo
- Medio sociocultural y salud
- Primeras aproximaciones a la Psicología Social
- - Allport y los etnofaulismos
- - La identidad y su formación
- - Principales teorías de la identidad
- La importancia de la Socialización
- - ¿Qué es la Socialización?
- Comportamiento social y cognición
- Influencia y Persuasión
- La influencia del grupo
- Perspectiva Sociológica
- - Nacimiento de la sociología
- - Principales paradigmas del pensamiento sociológico
- - Sociedad
- El Proceso de Socialización y Cultura
- - Concepto de cultura
- - Componentes de la cultura
- - Diversidad cultural
- - Proceso de socialización
- Organizaciones y estratificación social
- - Organizaciones formales
- - Estratificación social
- Clases Sociales y Desigualdad
- - Tipos de clase social
- - Movilidad social
- - Pobreza
- - Pautas de interacción étnico-raciales
- Interpretaciones culturales en Género
- - Socialización de género
- - Género y organización social
- Tercera Edad
- - Problemas de los mayores
- Los Movimientos Sociales
- - Autoridad: concepto y tipos
- - Sistemas políticos
- - Movimientos sociales
- La Educación para la Salud; concepto y marco teórico
- La Educación para la Salud; objetivos y características
- Educación para la Salud dentro de Europa
- Mensaje de la OMS en Educación para la Salud
- Objetivos para el siglo XXI en materia de salud
- La Educación para la Salud a nivel nacional
- Educación para la Salud (EpS) y las consideraciones metodológicas
- Fundamentos de la Educación para la Salud en los centros docentes
- Análisis de la salud y priorización
- Metas de la salud pública
- Educación para la Salud en los niveles educativos
- - Contenidos de la Educación para la Salud en la etapa de Educación Infantil
- - Educación para la vida en Sociedad
- - Posibilidades y límites de la edad: aportaciones de la Psicología del Desarrollo
- Mensaje y comunicación
- - Cooperación técnica y ejecución de programas
- - Funciones
- Educar en valores
- - I Congreso Nacional de Educación en Valores (2005)
- La Educación Física como valor para la salud
- - Beneficios del deporte
- - Educación física y salud
- La Educación Nutricional como valor para la salud
- - Alimentación en las primeras etapas de vida
- - Trastornos de la conducta alimentaria
- - Relación entre bulimia y anorexia
- El problema social de las Drogas
- - El origen de las políticas prohibicionistas
- - La crisis de la heroína en España
- Las diferentes sustancias
- - Clasificación de las sustancias
- - La imagen social de las drogodependencias
- - Drogas de síntesis y nueva cultura juvenil
- Drogodependencias: Conceptos básicos
- - Factores de riesgo y factores de protección
- Legislación y marco normativo
- - Marco normativo
- Prevención y Tratamiento de las drogodependencias
- - Prevención
- - Asistencia
- - Reinserción
- - Clasificación de los programas asistenciales
- Evolución de la inmigración
- Centros de acogida
- Inmigración y salud
- Sexualidad
- - Características de la sexualidad
- - Conductas sexuales
- - Sexualidad y anticoncepción
- Problemas sexuales o disfunciones
- - Disfunciones sexuales en la mujer
- - Disfunciones sexuales en el hombre
- - Embarazo
- Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
- - Signos y síntomas que indican ETS
- - Las ETS más frecuentes
- - Prevención de las ETS
- - SIDA
- - Prevención del cáncer ginecológico
- Acciones para proteger la salud
- - La violencia invisible
- - Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
- - El problema de la violencia masculina
- Una estrategia articulada y transversal
- La Importancia de la Animación Sociocultural en la Sociedad Actual
- Aspectos fundamentales del Animador
- Diferentes tipos de Animador
- Las Claves de un Animador Sociocultural
- Funciones del Animador Sociocultural
- - Corresponsabilidad
- - Motivación
- - Acercamiento a la Realidad
- Educación Social para la Convivencia
- - Provención
- - Análisis y negociación de conflictos y búsqueda de soluciones
- - Educación para comprender el mundo
- - Educación intercultural
- Sociedad multicultural
- - Introducción sobre la Sociedad multicultural
- Dinámicas de grupo: Técnicas
- - ¿Qué son las técnicas de dinámica de grupo?
- - Qué son y qué no son las técnicas grupales
- La institución familiar
- - Tipos de familia
- - Funciones de la familia
- - Intervención con las familias
- - La familia como ámbito de intervención en educación social
- La Educación No Formal
- - Características de la Educación No Formal
- - Finalidades y Objetivos de la Educación No Formal
- - Ámbitos de actuación de la Educación No Formal
- - La Educación No Formal dentro de las instituciones
- La Educación Permanente
- - El carácter no formal de la Educación Permanente
- - Actuación en el ámbito no formal
- Intervención Socioeducativa en casos de desadaptación social y discapacidad
- - Intervención educativa en la Educación Social
- - El educador social como profesional de la intervención para el cambio social
- - Campos profesionales surgidos de las necesidades sociales en la atención a la discapacidad
- La intervención psicoeducativa
- - Principios de la intervención socioeducativa
- - Modelos de intervención socioeducativa
- Intervención socioeducativa como intervención educativa
- La evaluación de programas como disciplina científica
- El nuevo discurso evaluativo
- Funciones y tipos de evaluaciones
- - Evaluación sumativa / evaluación formativa
- - Evaluación proactiva / evaluación retroactiva
- - Evaluación desde dentro y evaluación desde fuera
- Momentos y contenidos evaluativos
- - La evaluación del contexto y de necesidades
- - La evaluación del diseño y planificación del programa
- - La evaluación del proceso de implantación del programa
- - La evaluación de resultados/evaluación del producto
- Referentes, criterios indicadores y estándares en evaluación de programas
- Principales modelos en evaluación de programas
- - El proceso a seguir en la evaluación de programas
- - El informe de evaluación de programas
- La evaluación de centros
- - Determinar la finalidad de la evaluación
- - Formular objetivos y delimitar criterios de la evaluación
- - Decidir el modelo y los aspectos a evaluar
- - Decidir los procedimientos que se van a utilizar para efectuar la evaluación
- - Estrategia metodológica
- Retos actuales de la evaluación educativa: reorientación conceptual, nuevas demandas, nuevos enfoques evaluativos
- Conceptos básicos
- Clasificación de las drogas
- Psicología del drogodependiente
- Factores de riesgo y de protección
- Conceptos básicos sobre la adicción
- La adicción conductual o la conducta adictiva
- Las adicciones conductuales frente a las adicciones de sustancias
- La adicción y la salud mental
- La adicción y la personalidad
- La adicción y el cerebro
- Evaluación de la gravedad de los trastornos adictivos
- Indicaciones básicas sobre la prevención e intervención en las drogodependencias y las adiciones
- Tipos de intervención
- Tratamiento y programas de ayuda
- Pasos generales para el tratamiento de las drogodependencias
- Cannabis
- Inhalantes
- Opiáceos
- Tranquilizantes mayores: antipsicóticos o neurolépticos
- Tranquilizantes menores: ansiolíticos y benzodiacepinas
- Barbitúricos
- Sustancias estimulantes
- Xantinas y la coca
- La cocaína
- Anfetaminas
- Trastornos relacionados con la cafeína según el DSM-V
- Trastornos relacionados con estimulantes según el DSM-V
- Drogas alucinógenas
- LSD
- Feniciclidina
- Drogas de síntesis o diseño: MDMA
- Otras sustancias
- Trastornos relacionados con los alucinógenos según DSM-V
- Conceptos generales
- Problemas asociados al consumo de alcohol
- Problemas derivados del consumo de alcohol: tráfico, familia y trabajo
- Tratamiento del alcoholismo: médico del síndrome de abstinencia y psicológico
- Alcohólicos anónimos (A.A)
- Trastornos relacionados con el alcohol según el DSM-V
- Breve recorrido histórico
- Determinantes del consumo de tabaco
- El consumo de tabaco y su impacto contra la salud
- Dependencia: el tabaco como adicción
- Funciones de los profesionales sanitarios y delegados sindicales: niveles de prevención
- Trastornos relacionados con el tabaco según el DSM-V
- Adicción a las nuevas tecnologías
- Jóvenes y nuevas tecnologías
- Adicción a las nuevas tecnologías en la etapa adulta
- Terapia en conductas adictivas
- Problemas más comunes derivados de las adicciones tecnológicas
- Evitación de la tecno adicción en niños y jóvenes
- Otras adicciones sin sustancias
- Evolución histórica del juego patológico
- Modelos explicativos de la ludopatía
- Conceptualización de la conducta patológica
- Proceso de desarrollo de la conducta adictiva
- Factores implicados en la adicción patológica
- Aspectos conductuales del jugador
- Tipos de jugadores
- Trastornos asociados al juego patológico
- Protocolo de evaluación del problema
- Variables que controlan la conducta del juego
- Instrumentos de evaluación y diagnóstico
- Autorregistro de conductas
- Niveles de activación fisiológica
- ¿Qué es el juego?
- El juego a lo largo de la historia
- - Sociedades primitivas
- - Antigua Grecia y Roma
- - Edad Media
- - Renacimiento
- - El juego en la actualidad
- Características y clasificación del juego
- Introducción al juego patológico
- Conceptualización
- Teorías Etiopatogénicas
- - Teorías psicológicas
- - Teorías biológicas
- Epidemiología del juego patológico
- Prevalencia del juego patológico
- - Prevalencia del juego patológico en los países occidentales
- - Prevalencia del juego patológico en España
- - Características demográficas de los jugadores/as patológicas
- Criterios Diagnósticos DSM-V del juego patológico
- Tipos de jugadores
- Tipología de jugadores patológicos
- Conductas de la persona jugadora
- Problemas asociados al juego patológico
- - Personales
- Factores presentes en el jugador patológico
- - Factores predisponentes
- - Factores de mantenimiento
- Juego patológico y mujer
- - Consecuencias de la adicción al juego en la mujer
- Juego patológico y juventud
- Juego patológico y abuso de sustancias tóxicas
- Consecuencias familiares de la adicción al juego
- Intervención Familiar ante el juego patológico
- Trastornos asociados en el contexto familiar
- Trastornos personales en el contexto familiar
- La prevención: enfoques y modelos
- Ámbitos de prevención
- Prevención del juego patológico
- Objetivos de la evaluación psicológica
- - Instrumentos
- - Análisis funcional
- - Diagnóstico diferencial
- Evaluación médica
- Evaluación y diagnóstico social
- - La historia/ficha social
- Introducción a la intervención del juego patológico
- Intervención psicológica
- - Tratamientos psicológicos
- Intervención social
- Intervención médica
- Habilidades sociales
- - Habilidades de comunicación verbal y no verbal
- - Habilidades de relación interpersonal
- - Habilidades de comprensión y expresión de emociones
- - Toma de decisiones
- Relación de habilidades sociales
- Habilidades sociales y juego patológico
- - Evaluación de las habilidades sociales
- - Daños asociados en el área social