- Neuropsicoeducación o neurodidáctica
- - Neuropsicología y educación
- - Neurodidáctica
- - Principios de las Neurociencias
- La neuropsicología en el contexto educativo
- Definición de aprendizaje
- Etapas del aprendizaje según el nivel de consciente
- - Etapa de incompetencia inconsciente
- - Etapa de incompetencia consciente
- - Etapa de competencia consciente
- - Etapa de competencia inconsciente
- Principios neurológicos del aprendizaje
- - Principio 1
- - Principio 2
- - Principio 3
- - Principio 4
- - Principio 5
- - Principio 6
- - Principio 7
- - Principio 8
- - Principio 9
- - Principio 10
- - Principio 11
- - Principio 12
- Evaluación del aprendizaje
- Funcionalidad visual y eficacia en los procesos lectores
- - Funcionalidad visual y su importancia en el aprendizaje
- - Proceso neuropsicológico de la lectura
- - Pruebas de evaluación de la lectura
- Lateralidad y rendimiento escolar
- - Etapas de la Lateralidad
- - Tipos de la Lateralidad
- Las TIC como herramienta de inclusión.
- Ejemplo de uso de las TIS en niños con Síndrome de Down: "H@z TIC"
- Principios de utilización de las TIC
- Relación con las inteligencias Múltiples
- Incidencia en la creatividad
- Neurotecnología educativa
- - Uso de la tecnología
- - Cambio metodológico.
- - Apoyo tecnológico frente a las dificultades de aprendizaje
- - Robótica y educación
- - Capturas de señales EGG
- Introducción
- Aportaciones de los modelos teóricos clásicos para la detección e intervención de las Dificultades de Aprendizaje
- - Modelo clínico o modelo de counseling
- - Modelo de programas
- - Modelo de consulta
- La evaluación de la intervención psicopedagógica
- - Definición
- - Finalidad y requisitos de la evaluación
- - Fases del proceso de evaluación
- Líneas actuales en la intervención de las dificultades de aprendizaje
- - Indicadores de las dificultades de aprendizaje
- - Consecuencias de las dificultades de aprendizaje
- - Instrumentos para la detección de las dificultades de aprendizaje
- - Propuestas de intervención
- Aprendizaje cooperativo: concepto
- Diferencias entre el aprendizaje cooperativo y el trabajo en grupo
- Sistemas de enseñanza-aprendizaje
- Principales dificultades en el aprendizaje cooperativo
- Características del aprendizaje cooperativo
- Componentes
- Finalidades y objetivos del aprendizaje cooperativo
- Consecuencias educativas del aprendizaje cooperativo
- Principios didácticos
- Estructura
- Formación de grupos
- Establecimiento de roles
- Rol del docente
- Introducción
- Estrategias para conseguir la cohesión del grupo
- - Técnicas para fomentar el debate y el consenso en la toma de decisiones
- - Técnicas para favorecer la interacción, el conocimiento mutuo y la distensión dentro del grupo
- - Técnicas para facilitar la inclusión de algún compañero
- - Técnicas para mostrar la importancia de trabajar en equipo
- - Técnicas para preparar al alumnado a trabajar de forma cooperativa
- Estrategias para el trabajo en equipo como recurso para enseñar
- - Estructuras cooperativas simples o básicas
- - Técnicas cooperativas
- Estrategias para conseguir el trabajo en equipo como contenido a enseñar
- - Técnicas para desarrollar habilidades sociales cooperativas
- - Técnicas para reforzar algunas habilidades sociales cooperativas
- - Elementos para la organización de los equipos
- Evaluación del aprendizaje cooperativo
- Evaluación del proceso y del producto
- Evaluación del profesor
- Coevaluación (evaluación entre los iguales) y autoevaluación
- Neurodiversidad y plasticidad emocional
- - Principios de la neurodiversidad
- Neurodiversidad, discapacidad e inteligencias múltiples
- - Orígenes de la neurodiversidad
- - Influencia en la discapacidad intelectual
- - Los aportes de las inteligencias múltiples a la neurodidáctica
- Neurodidáctica
- - Transformando la neurodiversidad en neurodidáctica
- Las Nuevas Inteligencias
- - Inteligencia espiritual
- - Inteligencia existencial
- Mitos y certezas en torno a las IM
- - Las Inteligencias Múltiples y su desarrollo en la escuela
- La Escuela Eficaz y el Proyecto Spectrum
- - Origen y fases del proyecto spectrum
- Los fundamentos del Proyecto Spectrum
- - Beneficios del proyecto Spectrum para la escuela
- Introducción al Sistema Nervioso
- Sistema nervioso central (SNC)
- - El encéfalo
- - La médula espinal
- Sistema nervioso periférico
- Las células del Sistema Nervioso
- - Las neuronas
- - Neuroglía o células gliales
- Implicación de la neuropsicología en el contexto infantil
- Desarrollo y maduración cerebral
- Neuropsicología del daño cerebral temprano en el niño
- - Detección del daño cerebral
- - Fases de la detección precoz de la alteración
- Atención temprana y otros dispositivos especializados en la infancia
- - Programas de atención temprana
- - Otros dispositivos especializados en infancia
- Alteraciones prenatales
- - Alteraciones en la formación del tubo neural (anomalías de la inducción dorsal)
- - Trastornos de la regionalización (anomalías de la inducción ventral)
- - Trastornos en el desarrollo cortical (anomalías en la proliferación y diferenciación celular
- - Anomalías de la migración neuronal
- Alteraciones perinatales
- Infecciones del sistema nervioso
- El desarrollo motor en la infancia
- Desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices
- - Esquema corporal
- - Espacialidad
- - Temporalidad
- - Lateralidad
- - Ritmo
- - Equilibrio
- - Coordinación
- Estructuras cerebrales implicadas en el movimiento
- - Corteza cerebral
- - Vías descendentes
- - Los ganglios basales
- - Tronco encefálico
- - Cerebelo
- - Formación reticular
- El control reflejo del movimiento
- Trastornos motores
- - Trastorno del desarrollo de la coordinación
- - Trastorno de movimientos estereotipados
- - Trastornos de tics
- Parálisis cerebral infantil
- Trastornos del desarrollo intelectual
- - TDI Leve
- - TDI Moderado
- - TDI Grave
- - TDI Profundo
- Trastornos del espectro del autismo (TEA)
- - Etiología de los TEA
- - Síntomas de los Trastornos del Espectro Autista
- - Alteraciones en el espectro autista
- - Criterios diagnósticos de los Trastornos del Espectro Autista según el DSM-V
- - Niveles de gravedad para el Trastorno del Espectro Autista
- - Clasificación de los Trastornos del Espectro Autista
- El lenguaje oral
- El desarrollo del lenguaje oral
- - Etapas del desarrollo
- - El desarrollo según los componentes lingüísticos
- Bases neurobiológicas del lenguaje
- - Áreas de proyección de la cortea cerebral
- - Estructuras corticales y subcorticales implicadas en el lenguaje
- - Áreas corticales del lenguaje
- Trastornos del lenguaje infantil
- - Alteraciones del habla
- - Trastornos del lenguaje
- Introducción al Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
- Evolución del concepto de TDAH
- Mitos y realidad del TDAH
- Síntomas
- - Síntomas de inatención
- - Síntomas de hiperactividad
- - Síntomas de impulsividad
- Factores etiológicos y su influencia en el TDAH
- Introducción al aprendizaje
- Dislexia
- - Clasificación
- - Etiología
- - Síntomas
- Trastornos de la expresión escrita
- - Disgrafía
- - Disortografía
- Discalculia
- Trastornos del aprendizaje no verbal
- Concepto y características
- - Tipología
- Clínica
- - Diagnóstico y riesgo de recurrencia
- - Seguimiento
- Cualidades de los/as niños/as con Síndrome de Down
- Aspectos del desarrollo físico y motor
- Aspectos cognitivos de los niños con síndrome de Down
- Aspectos de personalidad y socio-afectivos
- La comunicación
- Aspectos generales de la evaluación neuropsicológica
- - Fundamentos de la evaluación neuropsicológica
- Pruebas más utilizadas en evaluación neuropsicológica infantil
- Baterías neuropsicológicas infantiles
- - Luria - Nebraska (LNNB)
- - Halstead - Reitan (HRNTB)
- Aspectos generales
- - Mecanismo de la plasticidad cerebral
- - Plasticidad cerebral en niños
- Tipos de plasticidad
- - Plasticidad funcional
- - Plasticidad sináptica
- - Plasticidad cortical
- Características básicas del daño cerebral en la infancia
- La importancia de la atención temprana en los niños con daño cerebral
- Principios de neurorehabilitación en el niño
- Mecanismos de acción
- Atención Temprana, definición y objetivos
- Principios básicos de la Atención Temprana
- Niveles de intervención en Atención Temprana
- Los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAT)
- Funciones de los CDIAT
- Profesionales de los CDIAT
- Desarrollo físico del niño de 0 a 6 años
- Desarrollo sensorial del niño de 0 a 6 años
- Desarrollo motor del niño de 0 a 6 años
- Fundamentos del desarrollo cognitivo infantil
- Etapa sensoriomotora de 0 a 2 años
- Etapa preoperacional de 2 a 6 años
- El lenguaje y la comunicación infantil
- Desarrollo del lenguaje en la primera infancia (0-3 años)
- Desarrollo del lenguaje en la infancia temprana (3-6 años)
- ¿En qué consiste el desarrollo socioafectivo?
- Teorías del desarrollo socioafectivo
- Etapas del desarrollo socioafectivo en la infancia
- Factores que influyen en el desarrollo socioafectivo
- Déficit auditivo
- Déficit visual
- Trastornos perceptivos: la agnosia
- Distrofia muscular
- TICS
- Parálisis cerebral infantil
- Epilepsia
- Apraxia
- Trastorno del desarrollo intelectual
- Altas capacidades intelectuales
- Trastornos del lenguaje
- Trastorno fonológico
- Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo)
- Trastorno de la comunicación social (pragmático)
- Trastornos emocionales y del comportamiento
- Trastorno negativista desafiante
- Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
- Trastornos de ansiedad
- Trastorno del Espectro Autista
- Síndrome de Down
- Estimulación prenatal
- Estimulación postnatal
- Intervención temprana en la deficiencia auditiva
- Intervención temprana en la deficiencia visual
- Intervención en Distrofias musculares
- Intervención en TICS
- Intervención en Parálisis Cerebral Infantil
- Intervención en la Epilepsia
- Intervención en Apraxia
- Intervención en Trastorno del Desarrollo Intelectual
- Intelectual
- Intervención en Altas capacidades intelectuales
- Intervención en el Trastorno del lenguaje
- Intervención en el Trastorno fonológico
- Intervención en el Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo)
- Intervención en el Trastorno de la comunicación social (pragmático)
- La Atención Temprana en los trastornos emocionales y de conducta
- Intervención en el Trastorno negativista desafiante
- Intervención en TDAH
- Intervención en Trastornos de ansiedad en la infancia
- Intervención en Trastorno del Espectro Autista
- Intervención en niños con Síndrome de Down
- El entorno familiar
- La influencia del entorno familiar en el desarrollo integral infantil
- La familia ante las alteraciones en el desarrollo infantil
- La intervención familiar
- Modelos de intervención
- Estrategias de intervención
- Propuestas de actuación
- Definición de envejecimiento, envejecimiento activo y longevidad
- Clasificación de las personas mayores
- - Persona mayor sana
- - Persona mayor enferma o dependiente
- - Paciente de geriatría
- - Anciano frágil o de alto riesgo
- Teorías del envejecimiento
- - Teorías Estocásticas
- - Teorías no estocásticas
- El envejecimiento normal y el envejeciendo patológico
- Deterioro en la vejez
- - Deterioro cognitivo leve
- Demencias
- - Criterios diagnósticos de la demencia
- Conceptos generales sobre la memoria
- Neuroanatomía de la memoria
- - Lóbulo temporal
- - Diencéfalo
- - Cerebro anterior basal
- - Lóbulo frontal
- Tipos de memoria
- - Sensorial
- - Memoria a corto plazo (MCP)
- - Memoria a largo plazo (MLP)
- - Memoria implícita o procedimental
- Patologías de la memoria
- Amnesias orgánicas
- - Trastornos orgánicos de la memoria
- Amnesias funcionales
- La enfermedad de Alzheimer
- Alteraciones en la EA
- - Alteraciones cognitivas
- - Alteraciones funcionales
- - Alteraciones psicológicas y comportamentales
- Fases de la enfermedad de Alzheimer
- - Fase inicial
- - Fase Moderada
- - Fase Severa
- Deterioro cognitivo vascular. Sintomatología
- - Sintomatología
- Demencia de cuerpos de Lewy. Características clínicas
- - Características clínicas
- Demencia frontotemporal. Sintomatología clínica
- - Sintomatología clínica
- Enfermedad de Parkinson
- - Etiología
- - Tipos
- - Sintomatología
- Enfermedad de Huntington
- - Diagnóstico
- - Tratamiento
- Evaluación del aprendizaje y de la memoria
- Pruebas de memoria inmediata
- - Test de Lista de Palabras
- - Dígitos en orden directo
- Pruebas de memoria de trabajo
- - Dígitos en orden inverso
- - Corsi en orden inverso
- Pruebas para la adquisición de nuevos aprendizajes
- - Test de aprendizaje verbal de Rey (RAVLT)
- - Test de Memoria Visual (reproducción visual de Wechsler)
- Técnicas para evaluar la atención y percepción
- - Evaluación del nivel de alerta
- - Pruebas específicas de atención
- - Pruebas específicas de percepción
- La memoria
- - Intervención cognitiva en la memoria
- - Metodología de intervención
- Programas de entrenamiento de la memoria
- - Estructura de entrenamiento
- Estimulación según el tipo de memoria
- - Ejemplos de ejercicios de estimulación cognitiva para reforzar la memoria
- Introducción
- Reserva cognitiva
- - Reserva cognitiva y enfermedad de Alzheimer
- Variables que intervienen en la reserva cognitiva
- Concepto de tecnología
- - Actitudes de la sociedad ante la tecnología
- - Evolución de las tecnologías de la información y la comunicación
- Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
- - Nuevas tecnologías en personas mayores
- - Nuevas tecnologías en la estimulación cognitiva. Beneficios
- - Aplicaciones diseñadas para personas mayores
- Psicomotricidad
- Psicomotricidad y calidad de vida
- Ámbitos de intervención
- Psicomotricidad dirigida o vivenciada
- Intervención psicomotriz en sanidad
- Intervención psicomotriz en educación
- La vivencia psicomotriz
- ¿Qué es el cuerpo?
- Filogénesis del desarrollo del cuerpo
- Factores que determinan el desarrollo psicomotor
- Desarrollo psicomotor desde el nacimiento
- Reconocimiento y consecución del esquema corporal
- Desarrollo de la capacidad y utilización del esquema corporal
- La motricidad gráfica
- Fisiología del sistema óseo
- Fisiología del músculo esquelético
- Fisiología del sistema digestivo
- Fisiología del sistema respiratorio
- Fisiología del sistema circulatorio
- Organización funcional del sistema nervioso
- Funciones sensoriales: sistema somatosensorial
- Sentidos especiales: visión, gusto, olfato, audición y equilibrio
- Trastornos psicomotrices
- Clasificación de los transtornos psicomotores
- Deficiencias motóricas
- Clasificación de las deficiencias motóricas
- Alteraciones psicosomáticas
- Trastornos psicopatológicos
- Alteraciones complementarias con una intención psicomotriz
- Sala de psicomotricidad y sus características
- Organización de la sala de psicomotricidad
- El técnico de la psicomotricidad
- Los materiales de la sala de psicomotricidad
- La función del psicomotricista
- Estrategias de intervención
- Psicomotricista como miembro de un equipo
- Deontología profesional
- Sesión de una intervención psicomotriz
- Estrategias y acciones básicas en intervención psicomotriz
- Actividades y juegos para trabajar aspectos específicos en psicomotricidad
- Movimiento libre y espontáneo. El juego y simbolizaciones a través del juego libre.
- Búsqueda del placer y la expresividad sensoriomotriz a través del movimiento y del juego
- La psicomotricidad como medio de comunicación con uno mismo y con los demás
- Intervención psicomotriz en trastornos psicomotrices y psicosomáticos
- La evaluación psicomotriz
- Objetivos de evaluación psicomotriz
- Medición y tipos de evaluación psicomotriz
- Métodos de evaluación
- La observación como principal método de evaluación
- Test para la evaluación psicomotriz
- Teorías y modelos del desarrollo del lenguaje
- - Enfoque conductista: Skinner
- - Enfoque innatista: Chomsky
- - Enfoque cognitivo: Piaget
- - Enfoque sociocultural: Vygotsky
- - Enfoque pragmático: Bruner
- El lenguaje oral: dimensiones y componentes
- - Componentes fonológicos
- - Componente semántico
- - Componente morfosintáctico
- - Componente pragmático
- Lenguaje y procesos cognitivos
- La adquisición de la comunicación y el lenguaje oral
- - Etapas del desarrollo
- - El desarrollo según componentes lingüísticos
- Estrategias para la estimulación del lenguaje
- - El lenguaje que los padres utilizan con sus hijos: “baby talk”
- - Recomendaciones para padres: cómo hablar al niño
- - Tipos de actividades conjuntas destinadas a los niños
- Bases neurológicas del lenguaje
- Áreas corticales
- - Áreas de proyección
- - Áreas corticales del lenguaje
- Estructuras corticales y subcorticales del lenguaje
- - Área de Wernicke
- - Área de Broca
- - Fascículo arqueado
- Mecanismos neurológicos del lenguaje
- - Recepción de las señales acústicas
- - Procesamiento y comprensión de las señales acústicas
- - Emisión y vías de salida del lenguaje
- - El caso de la lectoescritura
- Proceso de codificación y decodificación lingüística
- - Codificación lingüística y lenguaje oral
- - Codificación lingüística y lenguaje escrito
- Aparato fonoarticulatorio
- - Cavidad glótica
- - Cavidad infraglótica
- - Cavidad supraglótica
- Órganos respiratorios
- - Descripción anatómica
- - Funcionamiento el aparato respiratorio
- Órganos de la fonación
- - Laringe
- - Mecanismo del habla
- - Cavidades resonadoras
- Órganos de la articulación
- - Bases neurológicas de la articulación
- Órganos de la audición. El sistema auditivo
- - Anatomía de la audición: el oído
- - Fisiología de la audición
- Comunicación, lenguaje y habla
- - Proceso de comunicación
- - Lenguaje
- - Lengua y habla
- - Diferencia entre comunicación y lenguaje
- Procesamiento de la información lingüística: “la cadena de comunicación”
- Componentes del sistema lingüístico-oral
- - Fonética y fonología
- - Léxico-semántico
- - Morfosintaxis
- - Pragmática
- La logopedia
- Dislalia
- - Clasificación de las dislalias
- - Errores articulatorios: procesos de simplificación
- - Intervención logopédica en dislalias
- Disglosia
- - Clasificación de las disglosias
- - Intervención logopédica en disglosia
- Disartria
- - Clasificación de las disartrias
- - Intervención logopédica en disartria
- Disfemia
- - Generalidades de la disfemia
- - Clasificación de la disfemia
- - Diagnóstico diferencial
- - Intervención logopédica en disfemia
- Disfonía
- - Clasificación de las disfonías
- - Sintomatología de las disfonías
- - Disfonía infantil
- - Disfonía profesional
- Retraso simple del lenguaje
- - Manifestaciones lingüísticas más frecuentes
- - Causas que provocan el retraso simple del lenguaje
- Disfasia
- - Manifestaciones lingüísticas más frecuentes
- - Causas y clasificación de la disfasia
- Introducción al trastorno específico del lenguaje (TEL)
- - Características generales del TEL
- Desarrollo y evolución del niño con TEL
- Subtipos de TEL
- Intervención logopédica en TEL
- - Nivel fonológico del lenguaje
- - Nivel léxico-semántico del lenguaje
- - Nivel morfosintáctico del lenguaje
- - Nivel pragmático del lenguaje
- - Enseñanza de la lectoescritura
- Afasia
- - Manifestaciones lingüísticas más frecuentes
- - Clasificación de las afasias
- - Afasia infantil
- Mutismo
- - Clasificación
- - Etiología
- La evaluación del lenguaje
- - Objetivos de la evaluación del lenguaje
- - Contenidos de la evaluación del lenguaje
- - Evaluación de un caso concreto: el diagnóstico
- - Procesos y estrategias de evaluación del lenguaje
- La intervención del lenguaje
- - Objetivos de la intervención del lenguaje
- - Contenidos de la intervención del lenguaje
- - Procedimientos de intervención: modelos y estrategias
- - Otros componentes en la intervención del lenguaje