1. Introducción a la radioterapia
  2. Fundamentos de radiación

  1. Radioterapia externa
  2. Radioterapia interna o braquiterapia
  3. Radioterapia intraoperatoria

  1. Introducción al cáncer de pulmón
  2. Radioterapia como tratamiento para el cáncer de pulmón
  3. Avances en radioterapia para el cáncer de pulmón

  1. Introducción al cáncer de próstata
  2. Radioterapia en el cáncer de próstata

  1. Anatomía y fisiología de la médula espinal
  2. Compresión medular
  3. Importancia de la radioterapia en el tratamiento de la compresión medular
  4. Consideraciones especiales

  1. Introducción a la radioterapia en tumores benignos
  2. Indicaciones para la radioterapia en tumores benignos
  3. Casos clínicos y ejemplos de tumores benignos tratados con radioterapia

  1. Introducción al cáncer de mama
  2. Tipos de radioterapia en diferentes etapas y tipos de cáncer
  3. Consideraciones especiales

  1. Indicaciones en neurología
  2. Equipos y técnicas de radioterapia en neurología
  3. Avances y futuro de la radioterapia en neurología

  1. Introducción a la radioterapia intraoperatoria
  2. Sistema Intrabeam
  3. Sistema Eliot
  4. Sistema Xoft

  1. Tipos de equipos de radioterapia
  2. Funcionamiento de los equipos de radioterapia

  1. Introducción al servicio de radioterapia
  2. Actuaciones de emergencia en el servicio de radioterapia

  1. Braquiterapia según los lugares de inserción de las fuentes radiactivas
  2. Braquiterapia en función de la forma de insertar las fuentes radiactivas
  3. Braquiterapia según la tasa de dosis administrada
  4. Braquiterapia según la duración del implante radiactivo
  5. Equipos de carga automática

    1. Clasificación y fisiopatología de las náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia
    2. Factores de riesgo de la emesis inducida por quimioterapia
    3. Clasificación de los fármacos quimioterápicos en función de su potencial emetógeno
    4. Evaluación de las náuseas y vómitos durante la quimioterapia
    5. Agentes antieméticos
    6. Recomendaciones de antiemesis en pacientes que reciben quimioterapia según las principales guías clínicas

    1. Introducción, factores de riesgo y fisiopatología
    2. Fármacos antieméticos utilizados en radioterapia
    3. Antiemesis de rescate
    4. Antiemesis en pacientes con comorbilidades que reciben radioterapia
    5. Recomendaciones de antiemesis en pacientes que reciben radioterapia según las principales guías clínicas

    1. Etiología de las náuseas y vómitos en el paciente con cancer avanzado
    2. Tratamiento antiemético en el paciente con cáncer avanzado
    3. Recomendaciones terapéuticas no farmacológicas para pacientes con cáncer avanzado que presentan náuseas y vómitos

    1. Algoritmo del tratamiento de las náuseas y vómitos inducidos por la quimioterapia
    2. Algoritmo del tratamiento de las náuseas y vómitos inducidos por la radioterapia
    3. Algoritmo del diagnóstico y tratamiento de las náuseas y vómitos en pacientes con cáncer avanzado

      1. ¿Qué es la psicooncología?
      2. Impacto psicológico del cáncer en el paciente y su familia
      3. Intervención psicooncología: técnicas y estrategias
      4. Avances psicooncológicos

      1. Apoyo psicológico durante el tratamiento médico del cáncer
      2. Impacto emocional de la quimioterapia y estrategias de afrontamiento
      3. Reacciones psicológicas ante la radioterapia y su abordaje terapéutico
      4. Intervención psicológica en pacientes sometidos a cirugía oncológica
      5. Acompañamiento emocional en la hemoterapia y donación de sangre

      1. Qué es un tratamiento psicológico
      2. Profesionales que realizan tratamientos psicológicos
      3. Momento para el tratamiento y sus tipos
      4. Dónde encontrar tratamientos psicológicos
      5. Eficacia de los tratamientos psicológicos
      6. Evaluar la eficacia de los tratamientos

      1. Tratamiento psicológico al enfermo de cáncer
      2. Impacto de la enfermedad en el entorno personal
      3. Intervención de la familia del enfermo de cáncer
      4. Intervención psicológica con enfermos de cáncer
      5. Comunicación y apoyo emocional al paciente oncológico
      6. Vida en pareja del paciente oncológico
      7. Impacto psicológico en oncología infantil
      8. Atención a cuidadores y cuidadoras del paciente oncológico
      9. Duelo

      1. Introducción a los trastornos psicológicos en procesos oncológicos
      2. Trastornos depresivos
      3. Trastornos de ansiedad
      4. Trastorno bipolar debido a otra afección médica
      5. Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés
      6. Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados

      1. Necesidades psicológicas de los pacientes con cáncer
      2. Evaluación psicológica inicial
      3. Respuestas psicológicas ante una hospitalización
      4. El papel de la familia ante la hospitalización

      1. Fundamentos de la evaluación psicológica en el contexto oncológico
      2. Evaluación integral del paciente oncológico: un enfoque multidimensional
      3. Valoración biológica en pacientes con cáncer
      4. Análisis psicológico del paciente oncológico
      5. Evaluación psicológica de los familiares del paciente oncológico
      6. Medición de la calidad de vida en pacientes oncológicos
      7. La entrevista clínica en pacientes oncológicos

      1. Técnicas de ayuda psicológica
      2. Técnicas de intervención psicooncológica
      3. Intervenciones en labores asistenciales del psicooncólogo
      4. Intervención psicooncológica a nivel individual
      5. Intervención psicooncológica de apoyo grupal
      6. Intervención psicooncológica a nivel de pareja y familia
      7. Otras intervenciones psicooncológicas

      1. Apoyo psicológico en situaciones de tensión
      2. Apoyo psicológico en situaciones de agresividad
      3. Apoyo psicológico en situaciones de ansiedad y angustia
      4. Técnicas de counselling
      5. Terapia de activación de la conducta (TAC)
      6. Imaginación guiada
      7. Técnicas de exposición
      8. Expresión emocional y escritura expresiva

      1. Técnicas cognitivas
      2. Terapias cognitivas de segunda generación
      3. Mindfulness o conciencia plena
      4. Abordaje corporal de las emociones
      5. Estrategias de la terapia de aceptación y compromiso
      6. Intervención psicológica en la fase terminal
      7. La muerte digna

      1. Introducción
      2. Epidemiología
      3. Factores de riesgo

      1. Introducción
      2. Subtipos histológicos

      1. Introducción
      2. Tumor primario
      3. Ganglios linfáticos regionales
      4. Metástasis a distancia
      5. Definiciones de la clasificación TNM
      6. Agrupación por estadios del AJCC

        1. Introducción
        2. Estado de los ganglios linfáticos axilares
        3. Tamaño tumoral
        4. Subtipo histológico
        5. Grado histológico y grado nuclear
        6. Índice de proliferación
        7. Estado del receptor de estrógenos y de progestágenos
        8. Amplificación o sobreexpresión de HER

        1. Introducción
        2. Cirugía
        3. Radioterapia
        4. Tratamiento adyuvante: hormonoterapia, quimioterapia y trastuzumab
        5. Tratamiento neoadyuvante
        6. Enfermedad metastásica
        7. Tratamiento paliativo

        1. Introducción
        2. Carcinoma ductal in situ
        3. Carcinoma lobulillar in situ

        1. Estadios iniciales
        2. Carcinoma localmente avanzado de mama
        3. Cáncer de mama metastásico
        4. ALGORITMOS CLÍNICOS
        5. Algoritmo diagnóstico
        6. Algoritmo terapéutico

            1. Indicación de biopsia prostática
            2. Parámetros relacionados con el PSA para incrementar su especificidad
            3. Biopsia prostática
            4. Diagnóstico histológico
            5. Clasificación histológica

            1. Definiciones TNM
            2. Clasificación anatomopatológica pTNM
            3. Gradación histológica G
            4. Estadios

                1. Tratamiento quirúrgico del cáncer de próstata
                2. Radioterapia en el cáncer de próstata

                1. Era de los tratamietos clásicos
                2. Era del mitoxantrone
                3. Era del fosfato de estramustina
                4. Era del docetaxel
                5. Era biológica
                6. Otros citostáticos
                7. Conclusiones

                1. Clasificación de la evidencia disponible
                2. Algoritmo Diagnóstico y estadificación del cáncer de próstata
                3. Algoritmo Tratamiento del cáncer de próstata
                4. Algoritmo Seguimiento
                5. Algoritmo Tratamiento recidiva
                6. Algoritmo Cáncer de próstata metastático hormono-resistente

                    1. Introducción
                    2. Citología de esputo
                    3. Broncoscopia
                    4. PAAF transtorácica con control por TAC
                    5. Biopsia transtorácica

                      1. Introducción
                      2. Historia clínica y examen físico
                      3. Radiografía de tórax
                      4. Tomografía axial computerizada (TAC)
                      5. Broncoscopia
                      6. Tomografía por emisión de positrones (PET)
                      7. Resonancia magnética (RM) con gadolinio y/o TAC cerebral con contraste
                      8. Resonancia magnética torácica
                      9. Resonancia magnética abdominal
                      10. Gammagrafía ósea
                      11. Mediastinoscopia, con biopsia de las adenopatías mediastínicas
                      12. Toracocentesis y videotoracoscopia

                      1. Introducción
                      2. Cáncer no microcítico de pulmón en estadios iniciales (I-II-IIIA)
                      3. Cáncer no microcítico de pulmón en estadios avanzados (III-IV)
                      4. Cáncer microcítico de pulmón

                      1. Cáncer no microcítico de pulmón estadios I-II
                      2. Cáncer no microcítico de pulmón estadio III resecable
                      3. Cáncer no microcítico de pulmón estadio III con enfermedad considerada irresecable (excluyendo pacientes con T por derrame pleural y pericárdico)
                      4. Cáncer no microcítico de pulmón estadio IV y estadio IIIB con afectación pericárdica o pleural
                      5. Cáncer microcítico de pulmón estadio limitado
                      6. Cáncer microcítico de pulmón estadio diseminado

                      1. Introducción
                      2. Vinorelbina oral
                      3. Topotecán oral
                      4. Uracil-tegafur
                      5. Capecitabina
                      6. Temozolomida

                        1. Concepto de salud
                        2. Personalidad y teorías de la personalidad
                        3. Formas de la conducta y de la conciencia
                        4. Aspectos emocionales implicados en la enfermedad
                        5. Principales mecanismos de adaptación psicológica ante la vivencia de una enfermedad
                        6. La motivación
                        7. Frustración y conflicto
                        8. Salud mental y psicoterapia

                              1. ¿Qué son las habilidades sociales?
                              2. Cómo se desarrollan las habilidades sociales
                              3. Componentes de las habilidades sociales en oncología
                              4. Las habilidades sociales en la relación profesional-paciente
                              5. ¿Cómo mejorar las habilidades sociales?

                              1. El rol del profesional sanitario
                              2. El rol del paciente
                              3. Comunicación entre el personal sanitario y el enfermo
                              4. Modelos de relación entre el paciente y el personal sanitario

                                  1. Técnicas cognitivas
                                  2. Solución de problemas
                                  3. Detención del pensamiento
                                  4. La inoculación del estrés
                                  5. La sensibilización encubierta
                                  6. Terapia racional emotiva de Ellis

                                  1. La naturaleza de la agresión
                                  2. Acondicionamiento ambiental
                                  3. Valoración de conductas agresivas
                                  4. Actuación legal
                                  5. Factores que impiden la comunicación en el contexto oncológico
                                  6. Afrontar la falta de comunicación con el paciente con cáncer