1. Concepto de medio quirúrgico
  2. - Distribución del área quirúrgica
  3. - Clasificación de la cirugía
  4. - Etapas de la cirugía
  5. Miembros del equipo quirúrgico
  6. - Funciones del personal quirúrgico
  7. - Vestuario y complementos del personal de quirófano

  1. Lavado quirúrgico
  2. Campo estéril
  3. - Preparación del campo
  4. - Mesa de instrumental. Colocación del instrumental
  5. - Entrega de instrumentos
  6. Quirófano sin látex
  7. Cirugía menor
  8. - Precauciones y contraindicaciones
  9. - Infraestructura y material básico para cirugía menor
  10. Cirugía mayor ambulatoria
  11. - Procedimientos comunes en CMA
  12. - Criterios de selección de los pacientes
  13. - Criterios de exclusión de pacientes
  14. - Recomendaciones a los pacientes que van a ser intervenidos de CMA
  15. Drenaje quirúrgico
  16. - Tipos de drenajes
  17. - Retirada del drenaje

  1. Atención preoperatoria al paciente quirúrgico
  2. - Atención al paciente en el día de la intervención
  3. - Preparación del campo quirúrgico: técnica de rasurado
  4. Atención postoperatoria al paciente quirúrgico
  5. - Etapa de postoperatorio inmediato
  6. - Etapa de postoperatorio mediato
  7. Complicaciones postoperatorias
  8. Consentimiento informado
  9. - Elementos del consentimiento informado
  10. - La manifestación escrita
  11. - Negativa al tratamiento
  12. Posiciones del paciente quirúrgico
  13. - Medidas de seguridad
  14. - Posición supina o dorsal
  15. - Posición prona o ventral
  16. - Posición lateral o Sims
  17. - Posición de Fowler o sentado

  1. Introducción. Definición de dolor
  2. Anestesia
  3. - Anestesia general
  4. - Anestesia local
  5. - Farmacología anestésica más empleada en quirófano
  6. Analgesia
  7. - Tipos de agentes analgésicos

  1. Constantes vitales y monitorización
  2. - Determinación de la frecuencia respiratoria
  3. - Determinación de la frecuencia cardiaca
  4. - Determinación de la temperatura corporal
  5. - Determinación de la pulsioximetría
  6. - Determinación de la presión arterial
  7. Sistemas de monitorización
  8. - La monitorización electrocardiográfica
  9. Ventilación mecánica
  10. Ventilación mecánica no invasiva

  1. Principales conceptos
  2. Limpieza del material
  3. - Principios básicos de limpieza
  4. - Recomendaciones generales para la limpieza de instrumental quirúrgico
  5. Desinfección
  6. - Métodos de desinfección del material
  7. - Factores que afectan la efectividad del proceso de desinfección
  8. Esterilización
  9. - Principios básicos de esterilización
  10. - Conceptos y objetivos de la central de esterilización
  11. - Métodos de esterilización
  12. Cuidado del material estéril
  13. - Control de calidad de la esterilización
  14. - Principios que deben tenerse en cuenta en desinfección y antisepsia

  1. Sutura
  2. - Breve historia
  3. - Tipos de cicatrización
  4. - Características de la sutura
  5. - La sutura ideal
  6. Clasificación
  7. Material empleado
  8. - Agujas
  9. - Otro material
  10. Técnica de sutura
  11. - Tipos de sutura
  12. - Nudos
  13. - Retirada de puntos
  14. - Otras suturas específicas

  1. Maniobras quirúrgicas básicas
  2. - Apertura
  3. - Disección
  4. - Hemostasia
  5. - Cierre
  6. - Separación
  7. Instrumental quirúrgico
  8. Partes de un instrumento quirúrgico
  9. Clasificación del instrumental quirúrgico

  1. Instrumental quirúrgico general
  2. Instrumental de diéresis
  3. - Bisturí o escalpelo
  4. - Tijeras
  5. Instrumental de disección
  6. Instrumental de separación
  7. Instrumental de hemostasia
  8. Instrumental de síntesis
  9. Instrumental de campo
  10. Instrumental quirúrgico auxiliar
  11. Conteo de material quirúrgico

  1. Accidentabilidad, descripción de puestos de trabajo y actividades básicas
  2. Riesgos derivados de las condiciones de seguridad
  3. - Riesgo de caída al mismo nivel
  4. - Riesgo de caída a distinto nivel
  5. - Riesgo de choques y golpes contra objetos móviles o inmóviles
  6. - Riesgo de caídas de objetos por desplome o derrumbe, riesgo de atrapamiento
  7. - Riesgo de cortes o pinchazos
  8. - Riesgo de proyección de fragmentos, partículas o líquidos
  9. - Riesgo de quemaduras por contacto térmico
  10. - Riesgo de incendio o explosión
  11. - Riesgos derivados de contactos eléctricos
  12. - Riesgo de sobreesfuerzos
  13. - Riesgo de contacto con sustancias nocivas, tóxicas o corrosivas
  14. - Riesgo de golpes y atropellos por vehículos
  15. - Riesgo de agresión
  16. Riesgos derivados de las condiciones higiénicas
  17. - Riesgo de exposición a contaminantes químicos
  18. - Riesgo de exposición a contaminantes biológicos
  19. - Riesgo de exposición a radiaciones ionizantes
  20. - Riesgo de exposición a radiaciones no ionizantes
  21. Riesgos derivados de las condiciones ergonómicas del lugar de trabajo
  22. - Fatiga visual por una iluminación inadecuada y por el trabajo con PVD
  23. - Riesgo de disconfort por exceso de ruido
  24. - Riesgo de disconfort por temperatura inadecuada
  25. - Fatiga física
  26. - Fatiga Mental

  1. Concepto de medio quirúrgico
  2. - Distribución del área quirúrgica
  3. - Clasificación de la cirugía
  4. - Etapas de la cirugía
  5. Atención preoperatoria al paciente quirúrgico
  6. - Atención al paciente en el día de la intervención
  7. - Ayuno preanestésico
  8. - Medicación preanestésica
  9. - Preparación del campo quirúrgico: técnica de rasurado
  10. - Profilaxis antibiótica
  11. Atención postoperatoria al paciente quirúrgico
  12. - Etapa de postoperatorio inmediato
  13. - Etapa de postoperatorio mediato
  14. Consentimiento informado
  15. - La manifestación escrita
  16. - Negativa al tratamiento
  17. Posiciones del paciente quirúrgico
  18. - Medidas de seguridad
  19. - Posición supina o dorsal
  20. - Posición prona o ventral

  1. Definición del dolor
  2. Anatomía y fisiología del dolor
  3. Distintas tipologías del dolor
  4. Evaluación y diagnóstico
  5. - Escalas de evaluación del dolor
  6. - La evaluación del dolor en pacientes pediátricos
  7. Tratamiento del dolor. Escalera analgésica de la Organización Mundial de la Salud
  8. Fármacos no opiáceos
  9. - Inhibidores de la ciclooxigenasa (COX)
  10. - Reacciones adversas y efectos secundarios de los antiinflamatorios no esteroideos
  11. Farmacología opiácea
  12. - Opiáceos del segundo escalón de la escala de la OMS
  13. - Opiáceos del tercer escalón de la escala de la OMS
  14. - Opiáceos mixtos (agonistas - antagonistas)
  15. Coanalgésicos

  1. Anestesia
  2. - Anestesia general
  3. - Anestesia local
  4. - Anestesia y sedación
  5. Farmacología anestésica más empleada en quirófano
  6. - Farmacología en anestesia general
  7. - Farmacología en anestesia local
  8. Problemas y complicaciones anestésicas
  9. - Hipertermia maligna anestésica
  10. - Hipotermia perioperatoria
  11. - Reacciones anafilácticas
  12. - Náuseas y vómitos postoperatorios
  13. - Complicaciones pulmonares perioperatorias
  14. - Despertar intraoperatorio
  15. - Trastornos del ritmo
  16. - Relajación o bloqueo muscular residual
  17. Anestesia según la especialidad médica

  1. Constantes vitales y monitorización
  2. - Determinación de la frecuencia respiratoria
  3. - Determinación de la frecuencia cardiaca
  4. - Determinación de la temperatura corporal
  5. - Determinación de la pulsioximetría
  6. - Determinación de la ventilación
  7. - Determinación de la presión arterial
  8. - Otros valores a determinar durante la intervención quirúrgica
  9. Sistemas de monitorización
  10. - La monitorización electrocardiográfica

  1. Evaluación de la vía aérea. Vía aérea difícil
  2. - Clasificaciones predictivas de vía aérea difícil
  3. - Manejo de la vía aérea difícil
  4. Ventilación mecánica
  5. - Complicaciones de la ventilación mecánica
  6. Ventilación mecánica no invasiva
  7. - Equipamiento de la VMNI

  1. Complicaciones de las heridas
  2. Infecciones
  3. Cicatrices
  4. Complicaciones hemorrágicas
  5. Complicaciones urinarias y renales
  6. Complicaciones respiratorias
  7. Complicaciones cardiovasculares
  8. Abscesos abdominales
  9. Complicaciones relacionadas con la postura quirúrgica
  10. Complicaciones gastrointestinales

  1. Ingreso en la unidad de reanimación
  2. Completar gráfica de constantes
  3. - Componentes de las gráficas
  4. - Graficas del despertar y reanimación
  5. Cuidados del paciente intubado
  6. Drenajes quirúrgicos. Cuidado de los sondajes y drenajes
  7. - Tipos de drenajes
  8. - Cuidados del paciente con drenaje. Retirada del drenaje

  1. Conceptos esenciales en la reanimación cardiopulmonar
  2. Cadena de supervivencia
  3. - Recomendaciones para la RCP hospitalaria
  4. Soporte Vital Básico (SVB)
  5. - Identificación de la situación
  6. Maniobras básicas de resucitación cardiopulmonar
  7. - Ventilación manual
  8. - Masaje cardiaco externo
  9. Técnicas de soporte vital básico

  1. Soporte vital avanzado
  2. Control de la vía aérea
  3. - Dispositivos empleados en la limpieza y desobstrucción de la vía aérea
  4. - Cánulas faríngeas
  5. - Intubación traqueal
  6. - Técnicas quirúrgicas
  7. - Técnicas alternativas
  8. Ventilación artificial instrumentalizada
  9. Soporte circulatorio avanzado
  10. - Ayudas mecánicas para la compresión torácica
  11. - RCP invasiva. Masaje cardiaco interno
  12. Arritmias
  13. - Arritmias del paro cardiorrespiratorio
  14. - Tratamiento eléctrico de las arritmias críticas
  15. Causas potencialmente reversibles de la PCR
  16. - Las 4 H
  17. - Las 4 T
  18. Fármacos de uso frecuente en reanimación

  1. Manejo del paciente politraumatizado
  2. - Valoración del paciente politraumatizado
  3. - Tratamiento del dolor en el paciente politraumatizado
  4. Manejo del paciente quemado
  5. - Tratamiento inicial y actuación ante una quemadura grave
  6. Urgencias respiratorias
  7. - Disnea
  8. - Crisis asmática
  9. - EPOC descompensada
  10. - Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
  11. - Edema Agudo de Pulmón (EAP)
  12. - Dolor torácico agudo
  13. Urgencia cardiovascular
  14. - Cardiopatía isquémica
  15. - Hipertensión arterial (HTA)
  16. - Trombosis venosa profunda
  17. - Enfermedades del pericardio
  18. Sedación paliativa

  1. El Servicio de urgencias
  2. - Organización del servicio de urgencias
  3. - Calidad en el servicio de urgencias
  4. Características del servicio de emergencias médicas
  5. - Competencias de enfermería en urgencias y emergencias
  6. Tratamiento del dolor en urgencias
  7. Modelos de relación entre el paciente y el personal sanitario
  8. - Modelo de roles de la relación médico-paciente
  9. - Modelo de participación entre el profesional sanitario y el paciente
  10. - Modelo de relación interpersonal entre el profesional sanitario y el paciente
  11. Aspectos éticos y legales en la atención en urgencias
  12. - Responsabilidades legales
  13. - Aspectos éticos

  1. Transporte sanitario: concepto, clasificación y dotación
  2. - Características diferenciales del transporte sanitario terrestre
  3. - Dotación material de la unidad de transporte sanitario según el nivel asistencial
  4. Transporte interhospitalario
  5. - Transporte neonatal

  1. Valoración inicial del paciente pediátrico
  2. - Apariencia
  3. - Respiración
  4. - Circulación
  5. Signos de gravedad
  6. Determinación de las constantes vitales
  7. Reanimación cardiopulmonar pediátrica
  8. - Soporte vital básico
  9. - Soporte vital avanzado
  10. - Actuación de emergencia en asfixia
  11. Reanimación neonatal
  12. - Situaciones especiales de reanimación
  13. - Cuando no reanimar

  1. Monitorización de las constantes vitales
  2. Ventilación mecánica
  3. Sedación y analgesia en el paciente pediátrico

  1. Cuidados del paciente quirúrgico en pediatría
  2. Intubación endotraqueal
  3. - Procedimiento de intubación
  4. - Uso de aspiradores
  5. Cricotiroidotomía y traqueotomía
  6. Sondajes
  7. - Sondaje vesical
  8. - Sondaje nasogástrico/orogástrico
  9. - Sondaje rectal

  1. Canalización de vías
  2. - Canalización venosa periférica
  3. - Canalización de vasos umbilicales (arterial y venoso)
  4. Lavado gástrico
  5. - Procedimiento de colocación y lavado gástrico
  6. Punción lumbar
  7. Vendajes e inmovilizaciones
  8. Medicación de uso frecuente en urgencias pediátricas

  1. Dolor abdominal
  2. - Causas frecuentes de dolor abdominal
  3. - Exploración y diagnóstico
  4. Apendicitis aguda
  5. Invaginación intestinal
  6. Obstrucción intestinal
  7. Onfalocele
  8. Estenosis hipertrófica de píloro
  9. Divertículo de Meckel
  10. Peritonitis
  11. Atresia anorrectal

  1. Hernia inguinal
  2. Hidrocele
  3. Quiste del cordón espermático
  4. Retención urinaria aguda
  5. Escroto agudo
  6. - Torsión testicular
  7. - Epididimitis aguda
  8. - Torsión de los anejos testiculares
  9. Atrapamiento del prepucio en cremallera del pantalón
  10. Torsión de ovario

  1. Cirugía fetal de urgencias
  2. - Principales indicaciones para la realización de cirugía fetal intrauterina
  3. Cuerpos extraños
  4. Quemaduras
  5. - Tratamiento quirúrgico de las quemaduras
  6. Drenaje pleural
  7. - Procedimiento
  8. - Mantenimiento y retirada del drenaje pleural
  9. Drenaje pericárdico
  10. - Procedimiento
  11. Paracentesis
  12. - Procedimiento

  1. Traumatismo craneoencefálico
  2. Meningitis
  3. Bronquiolitis
  4. Hemorragias
  5. - Epistaxis
  6. - Transfusión de hemoderivados
  7. Intoxicaciones
  8. Shock anafiláctico
  9. Crisis convulsivas

  1. Introducción
  2. Concepto de cirugía menor
  3. Cartera de servicios y fines
  4. Fines y ámbito de aplicación de la cirugía menor
  5. Intervenciones enfermeras/Características de calidad
  6. Criterios de selección de pacientes para el programa de cirugía menor Ambulatoria
  7. Aspectos médico legales
  8. - Consentimiento informado
  9. - Envío de muestras para estudio histológico y sistema de registro

  1. Requisitos mínimos de infraestructura y adecuación de un servicio de cirugía menor
  2. Material quirurgico
  3. - Fungible y no fungible
  4. - Electrocirugía
  5. - Tratamiento y conservación del material quirúrgico
  6. Limpieza y desinfección de las zonas de intervención
  7. Esterilización
  8. - Principios básicos de esterilización
  9. - Conceptos y objetivos de la central de esterilización
  10. - Métodos de esterilización

  1. Anatomía del sistema tegumentario y anejos cutáneos
  2. Funciones de la piel
  3. Lesiones elementales de la piel
  4. - Lesiones primarias
  5. - Lesiones secundarias
  6. Líneas de langer
  7. Heridas
  8. - Posibles causas
  9. - Colgajo
  10. - Proceso de cicatrización en las heridas

  1. Anestésicos locales
  2. - Estructura
  3. - Farmacocinética
  4. - Estímulo nervioso y mecanismo de acción
  5. - Factores que determinan la acción del anestésico local
  6. - Clasificación
  7. - Aplicaciones terapéuticas
  8. - Técnicas de anestesia local
  9. - Contraindicaciones y efectos adversos de los anestésicos locales
  10. Asociación de vasoconstrictores a los anestésicos locales
  11. Preparación preoperatoria del paciente para anestesia local y regional
  12. Analgésicos y AINES

  1. Consideraciones previas a la intervención
  2. Lavado de manos y colocación de guantes
  3. Campo estéril
  4. - Preparación del campo
  5. - Mesa de instrumental. Colocación del instrumental
  6. Higiene del campo quirúrgico
  7. Antisépticos
  8. Eliminación de los desechos clínicos
  9. - Protocolo de actuación ante exposiciones accidentales a material biológico

  1. Maniobras básicas en cirugía menor
  2. Tipos de biopsias en cirugía menor
  3. Biopsia cutánea
  4. - Biopsia por afeitado
  5. - Biopsia por curetaje
  6. - Biopsia por punch o sacabocados
  7. - Biopsia por rasurado
  8. - Biopsia fusiforme o elíptica
  9. - Biopsia con Tijeras
  10. - Escisión de lesiones dermatológicas
  11. Complicaciones y recomendaciones generales en la práctica de biopsias

  1. Patologías comunes en cirugía menor
  2. Uña encarnada
  3. Hidroadenitis supurativa
  4. Lipomas
  5. Verrugas
  6. Quiste epidérmico (sebáceos)
  7. Queratosis seborreica
  8. Técnica de crioterapia

  1. Introducción
  2. Cuerpo extraño
  3. Úlceras
  4. - Valoración del riesgo
  5. - Estadios de la úlcera por presión
  6. - Prevención
  7. - Tratamiento de la úlcera por presión
  8. Abscesos
  9. Exéresis de la uña
  10. Reconstrucción de heridas
  11. Quiste triquilémico en cuero cabelludo
  12. Extracción de una garrapata

  1. Sutura
  2. - Breve historia
  3. - Tipos de cicatrización
  4. - Características de la sutura
  5. - La sutura ideal
  6. Clasificación
  7. Material empleado
  8. - Agujas
  9. - Otro material
  10. Técnica de sutura
  11. - Tipos de sutura
  12. - Nudos
  13. - Otras suturas específicas

  1. Fase postoperatoria
  2. Curas y cuidados tras la intervención
  3. - Complicaciones de las heridas
  4. Retirada de puntos

  1. Conceptos básicos: trabajo y salud
  2. - Trabajo
  3. - Salud
  4. - Factores de Riesgo
  5. - Condiciones de Trabajo
  6. - Técnicas de Prevención y Técnicas de Protección

  1. Daños para la salud. Accidente de trabajo y enfermedad profesional
  2. - Accidente de trabajo
  3. - Tipos de accidente
  4. - Regla de la proporción accidentes/incidentes
  5. - Repercusiones de los accidentes de trabajo
  6. Enfermedad Profesional

  1. Normativa
  2. - Normativa de carácter internacional. Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.)
  3. - Normativa Unión Europea
  4. - Normativa Nacional
  5. - Normativa Específica
  6. Derechos, obligaciones y sanciones en Prevención de Riesgos Laborales
  7. - Empresarios. (Obligaciones del empresario)
  8. - Responsabilidades y Sanciones
  9. - Derechos y obligaciones del trabajador
  10. - Delegados de Prevención
  11. - Comité de Seguridad y Salud

  1. Introducción a los Riesgos ligados a las Condiciones de Seguridad
  2. Lugares de trabajo
  3. - Seguridad en el proyecto
  4. - Condiciones mínimas de volumen y superficie
  5. - Suelos y desniveles
  6. - Vías de circulación
  7. - Puertas y portones
  8. - Escaleras fijas y de servicio
  9. - Escalas fijas
  10. - Escaleras de mano
  11. - Vías y salidas de evacuación
  12. - Orden, limpieza y señalización
  13. - Condiciones ambientales
  14. - Iluminación
  15. - Material y locales de primeros auxilios
  16. - Instalaciones
  17. - Vestuarios, duchas, lavabos y retretes
  18. - Discapacitados
  19. Riesgo eléctrico
  20. - Conceptos básicos
  21. - Efectos nocivos de la electricidad
  22. - Tipos de contacto eléctrico
  23. - Seguridad y mantenimiento básico para trabajar con electricidad (Baja Tensión)
  24. - Trabajos en Alta Tensión
  25. Equipos de trabajo y máquinas
  26. - Peligros asociados al uso de máquinas
  27. - Seguridad en el manejo de equipos de trabajo
  28. - Formación e información a los trabajadores sobre los riesgos derivados de la utilización de equipos de trabajo
  29. - Utilizar de forma segura los equipos de trabajo
  30. Las herramientas
  31. - Riesgos relacionados con las herramientas manuales
  32. - Medidas preventivas
  33. Incendios
  34. - El triángulo y el tetraedro del fuego
  35. - Clases de fuego: por tipos de combustibles
  36. - Comportamiento de los Sólidos ante el calor
  37. - Comportamiento de los Líquidos ante el calor
  38. - Comportamiento de los Gases ante el calor
  39. - El origen de los incendios
  40. - Formas de transmisión del calor
  41. - Protección ante incendios
  42. Seguridad en el manejo de Productos Químicos
  43. - Clasificación de las sustancias químicas
  44. - Envasado y Etiquetado Sustancias y preparados peligrosos
  45. - Fichas de datos de seguridad
  46. - Recomendaciones generales de seguridad para la manipulación de sustancias peligrosas
  47. Señalización de Seguridad
  48. - Clasificación de las señales según su color y forma
  49. - Clasificación señales según forma
  50. Aparatos a presión
  51. Almacenaje, manipulación y mantenimiento
  52. - Atrapamientos
  53. - Manipulación y transporte
  54. - Mantenimiento

  1. El medio ambiente físico en el trabajo
  2. - Ruido
  3. - Vibraciones
  4. - Radiaciones ionizantes y no ionizantes
  5. - Temperatura
  6. Contaminantes químicos
  7. - Vías de entrada en el organismo
  8. - Clasificación de los productos según sus efectos tóxicos
  9. - Formas en las que se presenta una sustancia química
  10. - Medidas de prevención y control
  11. Contaminantes biológicos
  12. - Tipos y vías de entrada de los contaminantes biológicos
  13. - Medidas de prevención y control básicas

  1. La Carga Física
  2. - Criterios de evaluación del trabajo muscular
  3. - Método del consumo de energía
  4. - La Postura
  5. - Manipulación manual de cargas
  6. - Movimientos Repetitivos
  7. La carga mental
  8. La Fatiga
  9. La Insatisfacción Laboral
  10. La organización del trabajo
  11. La Vigilancia de la salud de los trabajadores
  12. - Control biológico
  13. - Detección precoz

  1. La Protección Colectiva
  2. - Orden y limpieza
  3. - Señalización
  4. - Formación
  5. - Mantenimiento
  6. - Resguardos y dispositivos de seguridad
  7. La protección individual. Equipos de Protección Individual (EPIs)
  8. - Definición de Equipo de Protección Individual
  9. - Condiciones de los EPIs
  10. - Elección, utilización y mantenimiento de EPIs
  11. - Obligaciones Referentes a los EPIs

  1. Concepto de emergencia
  2. Actividades con Reglamentación Sectorial Específica
  3. Actividades sin Reglamentación Sectorial Específica
  4. Plan de Autoprotección
  5. - Criterios de elaboración de un Plan de Autoprotección
  6. - Estructura del Plan de Autoprotección
  7. Medidas de Emergencia
  8. - Objetivos de las Medidas de Emergencia
  9. - Clasificación de las emergencias
  10. - Organización de las emergencias
  11. - Procedimientos de actuación
  12. - Estructura Plan de Emergencia

  1. Organismos Públicos relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo
  2. - Organismos Internacionales relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo. La O.I.T. Organización Internacional del Trabajo
  3. - Organismos Europeos relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo
  4. - Organismos Nacionales Relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo

  1. El Plan de Prevención
  2. La Evaluación de Riesgos
  3. - El análisis de riesgos
  4. - Valoración del riesgo
  5. - Tipos de evaluaciones
  6. - Método de evaluación general de riesgos
  7. Planificación de Riesgos o Planificación Actividad Preventiva
  8. - Contenido mínimo de la Planificación Preventiva
  9. - Revisión de la Planificación Preventiva
  10. Vigilancia de la Salud
  11. Otras herramientas a tener en cuenta en la organización del trabajo preventivo
  12. - Información y Formación
  13. - Medidas de Emergencia
  14. - Memoria Anual
  15. - Auditorías
  16. Documentación: Recogida, elaboración y archivo
  17. Modalidades de gestión de la prevención

  1. Principios de actuación en primeros auxilios
  2. Material de primeros auxilios
  3. Terminología clínica
  4. Posiciones de Seguridad
  5. RCP básica
  6. Soporte Vital Básico (SVB)
  7. - Identificación de la situación
  8. Estado de Shock
  9. Hemorragias
  10. Quemaduras
  11. - Quemaduras eléctricas
  12. - Quemaduras químicas
  13. Traumatismos en extremidades y partes blandas
  14. - Traumatismos en extremidades: abiertos, cerrados
  15. - Traumatismos en partes blandas: contusiones, heridas
  16. Intoxicación
  17. - Intoxicaciones provocadas por vía digestiva
  18. - En caso de intoxicación por inhalación
  19. - Intoxicación por inyección

  1. Concepto de medio quirúrgico
  2. - Distribución del área quirúrgica
  3. - Clasificación de la cirugía
  4. - Etapas de la cirugía
  5. Miembros del equipo quirúrgico
  6. - Funciones del personal quirúrgico
  7. Indumentaria, procesos y equipos de protección del quirófano
  8. - Vestuario no estéril
  9. - Vestuario estéril
  10. Accidentabilidad, descripción de puestos de trabajo y actividades básicas sanitarias
  11. Riesgos derivados de la práctica clínica en quirófano
  12. - Riesgo de caídas de objetos por desplome o derrumbe, riesgo de atrapamiento
  13. - Riesgo de cortes o pinchazos
  14. - Riesgo de proyección de partículas o líquidos
  15. - Riesgo de quemaduras por contacto eléctrico
  16. - Riesgo de exposición a gases
  17. - Riesgo por contaminantes ambientales: la ventilación
  18. - Riesgos de la exposición a glutaraldehído en hospitales
  19. - Riesgo de exposición a radiaciones ionizantes
  20. - Fatiga visual por una iluminación inadecuada y por el trabajo con PVD
  21. - Riesgo de disconfort por exceso de ruido
  22. - Riesgo de disconfort por temperatura inadecuada