- Epidemiología de la asistencia prehospitalaria.
- Cadena de la supervivencia.
- Decálogo prehospitalario.
- Urgencia y emergencia sanitaria.
- Sistema integral de urgencias y emergencias.
- Fundamentos de la topografía anatómica.
- Órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano.
- Patologías más frecuentes que requieren tratamiento de urgencias.
- Constantes vitales.
- Signos de gravedad.
- Valoración del estado neurológico.
- Valoración de la permeabilidad de la vía aérea.
- Valoración de la ventilación.
- Valoración de la circulación.
- Valoración inicial del paciente pediátrico.
- Valoración especial del anciano.
- Valoración especial de la gestante.
- Organización funcional y orgánica de los centros sanitarios
- - Estructura orgánica y funcional de los servicios de atención primaria
- - Estructura orgánica y funcional en atención secundaria o especializada
- Centros sanitarios en el sistema sanitario español
- - Estructura funcional de los centros sanitarios
- Tipos de documentos en el ámbito sanitario
- - Documentación sanitaria
- - Documentación administrativa
- - Órdenes de prioridad en la atención
- - Métodos de archivo de la documentación
- Vías de atención sanitaria al paciente
- El Servicio de urgencias
- - Organización del servicio de urgencias
- Calidad en el servicio de urgencias
- Protocolos de sedación y tratamiento del dolor en urgencias
- - Sedación en el paciente terminal
- - Tratamiento del dolor en urgencias
- Modelos de relación entre el paciente y el personal sanitario
- - Modelo de roles de la relación médico-paciente
- - Modelo de participación entre el profesional sanitario y el paciente
- - Modelo de relación interpersonal entre el profesional sanitario y el paciente MÓDULO 2. VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE EN URGENCIAS
- Fundamentos de topografía anatómica
- - Planos, ejes y regiones anatómicas
- Órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano
- - Aparato respiratorio
- - Sistema cardiocirculatorio y sistema linfático
- - Aparato digestivo y glándulas anejas
- - Sistema nervioso
- - Aparato locomotor
- - Sistema endocrino
- - Sistema urogenital
- - Sistema tegumentario y anejos cutáneos
- - Órganos de los sentidos
- Constantes vitales
- - Las constantes vitales en la UCI
- - Determinación de la frecuencia respiratoria
- - Determinación de la frecuencia cardiaca
- - Determinación de la temperatura corporal
- - Determinación de la pulsioximetría
- - Determinación de la presión arterial
- - Connotaciones especiales de las constantes vitales en el niño y gestante
- Signos de gravedad
- - Valoración primaria
- - Valoración secundaria
- Valoración del estado neurológico
- - Valoración de nivel de conciencia. Escala de coma de Glasgow
- - Tamaño pupilar y reflejo fotomotor
- - Detección de movimientos anormales
- Valoración de la permeabilidad de la vía aérea
- - Obstrucción parcial
- - Obstrucción total
- Valoración de la ventilación
- - Frecuencia respiratoria
- - Ritmo respiratorio
- - Esfuerzo respiratorio
- - Respiración paradójica
- - Deformidad torácica
- - Otros signos de hipoxia
- Valoración de la circulación
- - Frecuencia cardiaca
- - Ritmo cardiaco
- - Presión arterial
- - Signos de hipoperfusión
- Valoración inicial del paciente pediátrico
- Valoración especial de la gestante MÓDULO 3. PEDIATRÍA
- Desarrollo orgánico del niño
- - El peso
- - Talla
- - Desarrollo craneal y cefálico
- Desarrollo dentario
- Desarrollo funcional
- - Hipo, eructos, regurgitaciones y vómitos
- - Secreción salivar, babeo
- - Evolución de la eliminación urinaria
- Desarrollo inmunitario
- Vacunaciones
- - Vacuna antivariólica
- - Vacuna triple (antidiftérica, tetánica y tosferina)
- - Vacuna antipoliomielítica
- - Vacuna antituberculosa
- - Vacuna antisarampiosa
- - Vacuna contra la rubeola
- - Vacunación contra la parotiditis
- Procedimientos rutinarios
- - Cuidados del recién nacido después del parto vaginal
- Características fisiológicas y neurológicas del recién nacido
- - Exploración física
- Exploración neurológica
- Pronóstico del prematuro
- Recién nacidos distróficos PEG o RCIU
- Gemelaridad
- Patologías infantiles
- - Manifestaciones clínicas de enfermedad durante el periodo neonatal
- Malformaciones congénitas
- Síndrome de down
- Otras malformaciones en el recién nacido
- - Espina bífida
- - Labio leporino, fisura palatina
- - Luxación congénita de cadera
- Principales enfermedades del recién nacido: hipoxia o asfixia perinatal
- Neumopatías neonatales
- - Síndrome del distress respiratorio del neonato
- - Enfermedad de la membrana hialina
- - Aspiración pulmonar
- - Neumonías
- Cardiopatías congénitas
- Ictericia del recién nacido
- Alteraciones metabólicas
- - Hipoglucemia
- - Hipocalcemia
- - Hipomagnesemia
- - Hipercalcemia e hiperglucemia
- Enfermedad hemorrágica del recién nacido
- El recién nacido: pretérmino y término
- Características de los recién nacidos
- Enfermedades del recién nacido
- - Trastornos respiratorios
- - Trastornos digestivos
- - Anomalías de los testículos
- - Trastornos de la sangre y el metabolismo
- - Infecciones congénitas
- - Luxación congénita de la cadera
- - Espina bífida
- Enfermedades en la infancia
- - Enfermedades infecciosas
- - Trastornos dermatológicos
- - Trastornos oftalmológicos
- - Trastornos digestivos
- - Trastornos de la vía respiratoria
- - Trastornos hormonales
- - Trastornos neurológicos MÓDULO 4. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
- Cadena de supervivencia
- - Valoración del nivel de conciencia
- - Valoración de la ventilación
- - Comprobar si existe pulso carotídeo
- Paro Cardiorrespiratorio
- Maniobras de resucitación cardiopulmonar
- - Ventilación manual
- - Masaje cardiaco externo
- Protocolo de Soporte Vital Básico
- - Protocolo de soporte vital básico en niños y lactantes. Actuación ante urgencias pediátricas
- Soporte vital avanzado
- Asistencia respiratoria Avanzada
- - Limpieza de las vías aéreas
- - Técnicas para la apertura de la boca y limpieza manual
- - Métodos no manuales para mantener la vía aérea
- - Ventilación artificial instrumentalizada
- Soporte circulatorio avanzado
- - Ayudas mecánicas para la compresión torácica
- - Técnicas alternativas de soporte circulatorio
- - RCP invasiva
- Arritmias y desfibrilación
- - Tipos de arritmias
- - Tratamiento eléctrico de las arritmias
- Soporte vital avanzado en niños. SVA pediátrico
- - Soporte Vital Avanzado en pediatría
- Conceptos de salud y enfermedad
- - Semiología clínica: síntomas y signos de enfermedad
- Manifestaciones clínicas, signos y síntomas básicos en atención urgente
- - Fisiopatología del sistema cardiocirculatorio
- - Fisiopatología del aparato respiratorio
- - Fisiopatología del aparato digestivo
- - Fisiopatología del sistema nervioso
- - Fisiopatología del sistema genito-urinario
- - Fisiopatología del sistema endocrino
- - Fisiopatología del sistema inmunitario. Alergología
- - Urgencia debido a un parto inminente
- Otras patologías de urgencia médica
- - Emergencias y urgencias en toxicología
- - Emergencias y urgencias otorrinolaringólogas
- - Emergencias y urgencias dermatológicas: quemaduras
- - Emergencias y urgencias oncológicas
- El aparato circulatorio y respiratorio
- Constantes vitales
- Consecuencias de la parada cardiorrespiratoria
- Situaciones de emergencia cardio-respiratoria en adultos y niños
- La Cadena de Supervivencia
- Soporte Vital Básico y Soporte Vital Avanzado
- RCP en adultos
- RCP en niños y lactantes
- Aspectos generales
- Uso del DEA
- Órdenes de no intentar resucitación
- Aspectos legales de la prestación de auxilio y la resucitación cardiopulmonar
- Aspectos legales del desfibrilador automático
- MÓDULO 2. PARTE PRÁCTICA. SOPORTE VITAL BÁSICO Y AVANZADO: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) + DESFIBRILADOR SEMIAUTOMÁTICO (DESA)
- Introducción a la Conducta PAS (Proteger, Alertar, Socorrer)
- Posición Lateral de Seguridad.
- Víctima Inconsciente que NO Respira (1 rescatador).
- Víctima Inconsciente que NO Respira (2 rescatadores).
- Víctima Inconsciente con Parada Cardiorrespiratoria (PCR). Reanimación con Desfibrilador Semiautomático (DESA)
- Obstrucción de las Vías Aéreas
- Simulación de Rescate Acuático
- ¿Qué son las habilidades sociales?
- Escucha activa
- ¿Qué es la comunicación no verbal?
- Componentes de la comunicación no verbal
- Concepto de salud
- Aspectos emocionales implicados en la enfermedad
- La motivación
- Frustración y conflicto
- Salud mental y psicoterapia
- Introducción
- Niveles, principios y funciones de la comunicación interpersonal
- Clases de comunicación interpersonal
- Problemas psicológicos de la comunicación entre el profesional sanitario y el paciente
- Los estilos de comunicación entre el personal sanitario y el paciente
- Las barreras de la comunicación en el ambiente hospitalario
- Introducción.
- Las actitudes necesarias para el diálogo entre profesional-paciente
- Claves para la comprensión de la información sanitaria
- El lenguaje corporal.
- La importancia de una buena observación para una comunicación adecuada MÓDULO 2. TÉCNICAS COMUNICATIVAS CON EL PACIENTE
- Introducción
- ¿Qué es una mala noticia?
- Comunicación entre el personal sanitario y el enfermo
- Modelos de relación entre el paciente y el personal sanitario
- La comunicación y la capacidad de escucha
- Protocolo
- Establecimiento de una comunicación eficaz
- Vías de atención sanitaria al paciente MÓDULO 3. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN CON LOS MEDIOS ANTE SITUACIONES SANITARIAS DE INTERÉS PÚBLICO
- Premisas básicas sobre los medios de comunicación
- Imagen visual
- Los medios de comunicación ante los desastres
- La ciencia y los medios
- La salud pública y los medios
- Guías para el manejo en una crisis de salud MÓDULO 4. TÉCNICAS DE CAPACITACIÓN EN LA COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS PARA PROFESIONALES SANITARIOS
- Imaginación/visualización
- Entrenamiento asertivo
- Técnica de control de la respiración
- Administración del tiempo
- La relajación
- Introducción
- Solución de problemas
- Detención del pensamiento
- La inoculación del estrés
- La sensibilización encubierta
- Terapia racional emotiva de Ellis MÓDULO 5. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS EN SITUACIONES SANITARIAS DE DUELO, TENSIÓN, AGRESIVIDAD, ANSIENDAD Y ANGUSTIA
- Introducción
- Apoyo psicológico en situaciones de duelo
- Apoyo psicológico en situaciones de tensión
- Apoyo psicológico en situaciones de agresividad
- Apoyo psicológico en situaciones de ansiedad y angustia
- Técnicas de ayuda psicológica MÓDULO 6. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS EN ENFERMERDADES GRAVES
- Tratamiento psicológico. Cáncer
- Tratamiento psicológico. Sida
- Intervención psicológica. Fase terminal.
- Por qué preocupa como dar malas noticias.
- Reacciones psicológicas a la hospitalización.
- Concepto de socorrismo y primeros auxilios
- Principios de actuación en primeros auxilios
- Terminología clínica
- Valoración del estado del accidentado: valoración primaria y secundaria
- Contenido básico del botiquín de urgencias
- Legislación en primeros auxilios
- Conocer o identificar las lesiones
- Recursos necesarios y disponibles
- Fases de la intervención sanitaria en emergencia
- Exploración de la víctima
- Sistema óseo
- Sistema digestivo
- Sistema respiratorio
- Sistema circulatorio
- Sistema nervioso
- Introducción al Soporte Vital Básico
- Secuencia en la RCP básica
- Valoración del nivel de conciencia
- Valoración de la ventilación
- Comprobar si existe pulso carotídeo
- Maniobras de resucitación cardiopulmonar
- Protocolo de soporte vital básico
- Definición
- Tipos de vendas
- Tipos de vendajes
- Introducción al traslado de accidentados
- Métodos para levantar a una persona
- Tipos de camilla
- Prevención
- Las obstrucciones de la vía aérea
- Las pérdidas de conciencia
- Las crisis convulsivas
- Las crisis cardiacas
- Las hemorragias
- Las heridas
- Las fracturas y luxaciones
- Las quemaduras
- Lesiones de ojo, nariz y oído
- Accidente de tráfico
- Lesiones por electrocución
- Las intoxicaciones
- La insolación y golpe de calor
- Hipotermia y congelación
- Parto de urgencia
- Lumbalgias de esfuerzo
- Valoración de la escena y reacción del accidentado
- Principios de comunicación y habilidades sociales