1. Los incendios en el ámbito industrial
  2. Los medios de protección contra incendios

  1. La combustión
  2. Tipos de combustión
  3. Productos y resultados de la combustión
  4. Comportamiento ante el fuego de los materiales constructivos
  5. Características físicas de los materiales constructivos

  1. Clasificación del fuego
  2. Factores del incendio
  3. Propagación del incendio
  4. La electricidad en incendios
  5. Explosiones

  1. Introducción
  2. ¿Qué es el Plan de Autoprotección?
  3. Antecedentes legales
  4. Marco Legal Básico
  5. Contenido de un plan de autoprotección

  1. Dirección Postal del emplazamiento de la actividad. Denominación de la actividad, nombre y/o marca. Teléfono y Fax
  2. Identificación de los titulares de la actividad. Nombre y/o Razón Social. Dirección Postal, Teléfono y Fax
  3. Nombre del Director/a del Plan de Autoprotección y del Director/a del Plan de Actuación en Emergencias, caso de ser distintos. Dirección Postal, Teléfono y Fax
  4. Identificación del Técnico redactor del Plan de Autoprotección, Teléfono y Fax

  1. Introducción
  2. Descripción de cada una de las actividades desarrolladas objeto del Plan
  3. Descripción del centro o establecimiento, dependencias e instalaciones donde se desarrollen las actividades objeto del plan
  4. Clasificación y descripción de usuarios
  5. Descripción del entorno urbano, industrial o natural en el que figuren los establecimientos, instalaciones y áreas donde se desarrolle la actividad
  6. Descripción de los accesos. Condiciones de accesibilidad para la ayuda externa
  7. Identificación de la documentación gráfica de este capítulo

  1. Descripción y localización de los elementos, instalaciones, procesos de producción, etc. que puedan dar origen a una situación de emergencia o incidir de manera desfavorable en el desarrollo de la misma
  2. Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran afectarle. (Riesgos contemplados en los planes de Protección Civil y actividades de riesgo próximas)
  3. Identificación, cuantificación y tipología de las personas tanto propias de la actividad como ajenas a la misma que tengan acceso a los edificios, instalaciones y áreas donde se desarrolle la actividad
  4. Relación de accidentes
  5. Procedimientos preventivos y de control de los Riesgos en el establecimiento
  6. Identificación de documentación gráfica de este capítulo

  1. Introducción
  2. Inventario y descripción de las medidas y medios, humanos y materiales, que dispone la entidad para controlar los riesgos detectados, enfrentar las situaciones de emergencia y facilitar la intervención de los servicios externos de emergencias
  3. Las medidas y los medios, humanos y materiales, disponibles en aplicación de disposiciones específicas en materia de seguridad
  4. Identificación de documentación gráfica de este capítulo

  1. Introducción
  2. Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo, que garantiza la operatividad de las mismas
  3. Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de protección, que garantice la operatividad de las mismas
  4. Realización de las inspecciones de seguridad de acuerdo con la normativa vigente

  1. Introducción
  2. Identificación y clasificación de las emergencias
  3. Procedimientos de actuación ante emergencias
  4. Identificación y funciones de las personas y equipos que llevarán a cabo los procedimientos de actuación en emergencias
  5. Identificación del responsable de la puesta en marcha del Plan de Actuación ante Emergencias
  6. Identificación de la documentación gráfica de este capítulo

  1. Introducción
  2. Los protocolos de notificación de la emergencia
  3. Coordinación entre la Dirección del Plan de Autoprotección y la Dirección del Plan de Protección Civil donde se integre el Plan de Autoprotección
  4. Las formas de colaboración de la organización de autoprotección con los planes y las actuaciones del sistema público de Protección Civil

  1. Introducción
  2. Identificación del responsable de la implantación
  3. Programa de formación e información a todo el personal con participación activa en el Plan de Autoprotección
  4. Programa de formación e información a todo el personal sobre el Plan de Autoprotección
  5. Programa de información general para los usuarios
  6. Señalizaciones y normas para la actuación de personal del establecimiento y/o dependencias y visitantes
  7. Programa de dotación y adecuación de medios materiales y recursos

  1. Introducción
  2. Programa de reciclaje de formación e información
  3. Programa de sustitución de medios y recursos
  4. Programa de ejercicios y simulacros
  5. Programa de revisión y actualización de toda la documentación que forma parte del Plan de Autoprotección
  6. Programa de auditorías e inspección
  7. ANEXOS. PLANES DE AUTOPROTECCIÓN

  1. Conceptos básicos de topografía y aplicaciones prácticas:
  2. - Geodesia y topografía.
  3. - Coordenadas geográficas. Longitud y latitud. Sistemas de Coordenadas. Coordenadas rectangulares. Proyección UTM.
  4. - Unidades geométricas de medida. Escalas numéricas y gráficas.
  5. - Mapas, cartas, planos fotografías aéreas.
  6. - Técnicas de representación gráfica del territorio: Planimetría y altimetría. Curvas de nivel. Accidentes del terreno. Zonas vistas y ocultas. Relieves y perfiles.
  7. - Situación de elementos, de coordenadas conocidas, en mapas. Determinación de coordenadas de puntos en mapas.
  8. - Cálculo de distancias entre puntos.
  9. Conceptos básicos de orientación y aplicaciones prácticas.
  10. - Orientación por medio de los elementos geográficos (el sol, la luna, la estrella polar, los accidentes del terreno)
  11. - Orientación por medio de instrumentación. Brújula y GPS.
  12. - Orientación y recorridos sobre el terreno empleando mapas, brújula y GPS.

  1. Concepto y definición de un SIG.
  2. Datos georreferenciados y georreferenciables.
  3. Bases de datos geográficaos.
  4. Sistemas de información geográfica vectoriales:
  5. - Entrada de datos en un SIG vectorial.
  6. - Búsqueda y recuperación de información de una base de datos geográfica.
  7. - Representación de resultados y aplicaciones de los SIG vectoriales.
  8. Sistemas de información geográfica raster:
  9. - Entrada de datos.
  10. - Mapas raster.
  11. - Presentación de resultados en aplicaciones de los SIG raster.
  12. - Los Sistemas de Información Geográfica enfocados a objetos.
  13. Capacidades analíticas en un SIG Vectorial y un SIG Raster.
  14. Elaboración y análisis del modelo digital de elevaciones.
  15. - Descripción y caracterización del relieve.
  16. - Clasificación de las formas de relieve.
  17. * Cuencas visuales.
  18. * Cuencas hidrográficas.
  19. * Mapas de pendientes y orientaciones.
  20. * Mapas de sombreado.
  21. * Perfiles topográficos.
  22. * Entre otros.
  23. Gestión de capas.
  24. Generación de polígonos y regiones.
  25. Elaboración de mapas de peligros.

  1. Generalidades sobre simuladores:
  2. - Tipos de simuladores.
  3. - Datos de partida.
  4. - Hipótesis de cálculo y simulación.
  5. - Datos de salida.
  6. - Rango de validez de resultados.
  7. Manejo de simuladores:
  8. - Entrada de datos.
  9. - Obtención de simulaciones.
  10. - Explotación e interpretación de datos.

  1. Contratación pública:
  2. - Informes y memorias justificativas.
  3. - Procedimientos de adjudicación.
  4. Pliegos de Prescripciones Técnicas (PPT).
  5. - Condiciones para la contratación.
  6. - Criterios de adjudicación.
  7. Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares (PCAP)
  8. - Plazos de ejecución y entregas parciales.
  9. - Criterios de solvencia técnica.
  10. - Garantías.
  11. - Calidad.
  12. - Subcontratación.

  1. Legislación de aplicación
  2. Riesgos
  3. El Sistema Nacional de Protección Civil

  1. Planes de Protección Civil
  2. Plan Básico de emergencia nuclear
  3. Plan Estatal de Protección Civil ante el riesgo químico
  4. Plan Estatal de Protección Civil ante el riesgo sísmico
  5. Plan Estatal de Protección Civil ante el riesgo volcánico
  6. Plan Estatal de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones
  7. Plan Estatal de Protección Civil para emergencias por incendios forestales

  1. Recursos de intervención
  2. Coordinación de emergencias
  3. Red de comunicaciones

  1. Plan Estatal de Protección Civil
  2. Elementos básicos para la planificación de protección civil de emergencia por incendios forestales
  3. Acciones de coordinación y planificación
  4. Acciones de extinción

  1. Las sustancias peligrosas
  2. Política de prevención de accidentes graves
  3. Planes de emergencia
  4. Información a la población
  5. Intercambios y sistemas de información

  1. Organización de la atención médica en la zona del desastre
  2. El equipo de búsqueda y rescate

  1. Habilidades sociales
  2. La intervención psicológica en emergencias

  1. Técnicas de soporte ventilatorio en adultos y edad pediátrica
  2. Técnicas de soporte circulatorio en adultos y edad pediátrica

  1. Primeros auxilios
  2. Actuación del primer interviniente
  3. Anatomía y fisiología básicas para Primeros Auxilios

  1. Conceptos básicos en prevención de riesgos
  2. Prevención de riesgos psicológicos: síndrome del Burnout
  3. MÓDULO 2. PRÁCTICA. RECURSOS COMPLEMENTARIO

  1. Adhesión de España al Convenio de Tampere
  2. Radiocomunicaciones en situaciones de emergencia
  3. Convenio Tampere
  4. II Conferencia de Tampere
  5. Recomendaciones

  1. Informes y documentos de interés

  1. Aplicación internacional de Reducción de desastres
  2. Estrategia internacional de Resolución de desastres
  3. Cooperación internacional de socorro al desarrollo
  4. Desastres naturales
  5. Cooperación internacional de asistencia humanitaria

  1. Acción de la UE en Protección Civil
  2. Tratado de Lisboa
  3. Memorandum llamadas interoperativas

  1. Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil
  2. Real Decreto 407/1992
  3. Real Decreto 1378/1985

  1. Orden INT 277/2008
  2. Real Decreto 307/2005

  1. Plan especial de riesgo de accidentes de mercancías peligrosas
  2. Plan especial de incendios forestales
  3. Plan especial de riesgo de inundaciones
  4. Plan especial de riesgo volcánico
  5. Plan especial de riesgo sísmico
  6. Real Decreto 1546/2004 Plan Básico Nuclear
  7. Real Decreto 1196/2003 Accidentes Graves

  1. Introducción
  2. El fuego
  3. Elementos de un incendio
  4. Tetraedro del fuego
  5. Tipos de fuego
  6. Mecanismos de Extinción
  7. Agentes extintores

  1. Introducción
  2. La combustión
  3. Tipos de combustión
  4. Productos y resultados de la combustión
  5. Comportamiento ante el fuego de los materiales constructivos
  6. Características físicas de los materiales constructivos
  7. MÓDULO 2. EXTINCIÓN DE INCENDIOS URBANOS, INDUSTRIALES E INTERIORES

  1. Equipos y herramientas empleados en las intervenciones.
  2. Preparación, puesta en funcionamiento y mantenimiento básico de los equipos y herramientas.

  1. Características de los vehículos utilizados en incendios urbanos.
  2. Componentes de los vehículos para la extinción de incendios.
  3. Técnicas en la conducción de vehículos pesados de emergencias.
  4. Localización de los medios de abastecimiento.

  1. Características y tipología de los sistemas eléctricos con riesgo de incendio.
  2. Efectos de la corriente eléctrica sobre el organismo humano.
  3. Elementos de seguridad personal.
  4. Medios de detección y medida para baja, media y alta tensión.
  5. Distancia de seguridad.
  6. Maniobras de extinción de incendios en presencia de electricidad.

  1. Uso efectivo del agua como agente extintor
  2. Métodos de extinción
  3. Desarrollo del fuego en un compartimento ventilado
  4. Desarrollo del fuego en un compartimento no ventilado
  5. Recomendaciones en los procedimientos de trabajo
  6. Técnicas de buceo en humos por parejas
  7. Ventilación en los incendios de interior
  8. Medidas de seguridad en los incendios de interior

  1. Productos implicados en un incendio industrial y sus riesgos
  2. Factores que intervienen en el desarrollo de un incendio industrial
  3. Fases de un incendio industrial
  4. Maniobras de control y extinción de incendios industriales
  5. Técnicas de extinción
  6. Técnicas de ventilación de humos en incendios industriales
  7. MÓDULO 3. EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

  1. Tipos y partes de un incendio forestal
  2. Comportamiento del incendio forestal

  1. Herramientas manuales y mecánicas.
  2. Equipos de impulsión de agua utilizados en la extinción de incendios forestales
  3. Maquinaria pesada utilizada en la extinción de incendios forestales
  4. Equipos de comunicaciones

  1. Procedimientos para el desplazamiento por tierra en incendios forestales
  2. Técnicas de extinción de incendios forestales

  1. Concepto de socorrismo y primeros auxilios
  2. Principios de actuación en primeros auxilios
  3. Terminología clínica
  4. Valoración del estado del accidentado: valoración primaria y secundaria
  5. Contenido básico del botiquín de urgencias
  6. Legislación en primeros auxilios
  7. Conocer o identificar las lesiones
  8. Recursos necesarios y disponibles
  9. Fases de la intervención sanitaria en emergencia
  10. Exploración de la víctima

  1. Sistema óseo
  2. Sistema digestivo
  3. Sistema respiratorio
  4. Sistema circulatorio
  5. Sistema nervioso

  1. Introducción al Soporte Vital Básico
  2. Secuencia en la RCP básica
  3. Valoración del nivel de conciencia
  4. Valoración de la ventilación
  5. Comprobar si existe pulso carotídeo
  6. Maniobras de resucitación cardiopulmonar
  7. Protocolo de soporte vital básico

  1. Definición
  2. Tipos de vendas
  3. Tipos de vendajes

  1. Introducción al traslado de accidentados
  2. Métodos para levantar a una persona
  3. Tipos de camilla
  4. Prevención

  1. Las obstrucciones de la vía aérea
  2. Las pérdidas de conciencia
  3. Las crisis convulsivas
  4. Las crisis cardiacas
  5. Las hemorragias
  6. Las heridas
  7. Las fracturas y luxaciones
  8. Las quemaduras
  9. Lesiones de ojo, nariz y oído
  10. Accidente de tráfico
  11. Lesiones por electrocución
  12. Las intoxicaciones
  13. La insolación y golpe de calor
  14. Hipotermia y congelación
  15. Parto de urgencia
  16. Lumbalgias de esfuerzo

  1. Valoración de la escena y reacción del accidentado
  2. Principios de comunicación y habilidades sociales